Sermón de la misa de Ayerbe-Caribdis.

Le pregunté al predicador qué le pasaba, que por qué parecía arrancarse la Bolonia y esto me contestó:

No sé cuántos nuches caben en la pelambre.

No sé cuántos ácaros intransigentes se meten en mis pies desde los hediondos pisos comunitarios de las pensiones decadentes desde donde escribo.

No tengo idea quien lleva la estadística de las pequeñeces nano tamañas que anhelan comer mis despojos. Yo solo me rasco y me prescribo. Es decir, nosotros somos el microbio que desvela a Dios cuando se desvela y envía a que le compren gasolina para echarse en los pelos urticantes.

Retiro lo dicho, es una broma. A dios no le da rasquiña, lo dijo Pablo en una cueva pulgosa, donde asediado por los insectos se percató de que la Apocalipsis entraba en reversa e iracundo maldijo a todo bicho y predijo la sarna eterna como castigo a la existencia.

Son estas sandeces las que oscurecieron a Zaratrusta, otro hijo lleno de chacras mal olientes, que murió asfixiado por un pedo esquizofrénico de un alacrán parasitario.

De Adan no escribo porque me matan, pero cómo sería de lombricero, que resolvió que en el cielo cada uno tendría dioxogen y curitas; cuánto diosecito maricón que se rascan el orto con las uñas después de quitarle el cutre a los caballos.

Multitud estereotipada e insulsa que se reúne en los sagrados templos a escarbarse la pelambre como cucaracha en madriguera, con el desespero de quien no resiste el épico embate de miniatúricos cabezones que se les meten en la faltriquera.

Desgraciados rascachines sucios de meaos, yo os maldigo insípidos sabiondos anhelantes de poesía; cumbiamberos repelentes, bomberos amanguerados, políticos dicharacheros, os digo que os atengáis y predigo que los ácaros sacarán vuestra mollera y se os caigan las orejas por no lavaros las manos antes de esparciros miel de abejas en el Triángulo de las Bermudas.

Amén.

…0…

Apreciado:

¿Esto es lo que haces?

Aprovecha el tiempo desgraciado.

Simón Barberi

De acuerdo, lo retiraré.

Nota de viaje a Ciudad Perdida

Sierra Nevada de Santa Marta. Del 29 de marzo al 3 de abril de 2015.

 

Jornada inicial. Caminar en la montaña.

Nos recogieron a mi hijo Santiago y a mí a las 9am. De ahí a la oficina de la agencia a pagar lo que hacía falta y tomar los vehículos para llegar al Mamey, o Machete Pelao como también se le conoce, porque no es un sitio donde uno pueda alebrestarse sin que te amansen a machete. Además, fue punto fuerte de guerras entre marimberos, narcos y guerrilla. Allí se inicia la jornada.

El principio es suave, desniveles cruzando el río Buritaca hasta “la piscina”, lugar en el que hay suficiente profundidad para lanzarse desde una roca al agua helada, cristalina, realmente deliciosa. Sitios de baño similares habrá a lo largo de todo el recorrido. De ahí en adelante se cruza nuevamente el río y se inicia la primera gran escalada, “la amansa guapos”, por unos cincuenta minutos ¡Duro! Hicimos un esfuerzo atlético y nos sentimos bastante bien. Quizá me dejó un poco de dolor de cabeza, nada que unas horas de sueño no puedan reparar.

Terminada la subida volvimos a las ondulaciones hasta llegar a la empalizada donde pasamos la noche en hamacas. Llegamos a eso de las 4pm y como no hay nada que hacer, pues no hacemos nada. Me siento en una butaca, diríase “a fumar”, pero sin cigarrillo, es decir, a vivir la pasividad de la contemplación, como lo haría un fumador acompañado por el humo. Algo conversamos con los otros excursionistas. Somos 22 en total, no daré nombres porque no se requiere, fuimos una tribu, una familia de cuatro días. Dos hermanos con un sobrino de 16 años, uno médico y otro abogado, gente muy sintonizada, alegres y bacanes, cantantes, bogotanos como el ajiaco según se definen, con actitud. Una pareja con la hija que estudia en la Universidad de los Andes; la señora más adelante me regalaría crema analgésica para el muslo; ella tuvo que abandonar en el último campamento pues se lesionó la rodilla; bogotanos, pero él nacido en Icononzo, Tolima. Una pareja de catalanes, ella médica y él trabajador social, jóvenes, independentistas, estuvieron haciendo un trabajo en Apartadó y seguirán a otros países de por aquí. Una pareja de suizos de lengua francesa, arquitectos, visitarán Bogotá y el resto de Suramérica. Una francesa, graduada de administración de finca raíz, llevaba su diario de viaje, muy clara en sus decisiones sobre si quería fotos o no. Dos amigos de la zona cafetera, buenos viajeros, curiosos, tomadores de fotos, utilizaron cada uno dos bastones de caminante, compraron café en una cabaña. Una danesa muy joven, jovial, alegre, muy linda y con un estado físico descomunal, subía de primera y al final de alguna de las jornadas participó en un partido de futbol con los indígenas. Otra pareja, él escalador de categoría, quiere subir el Everest, ya trepó el Kilimanjaro y el McKinley en Alaska y ella no supe, pero ambos, como todos los del grupo, excelentes personas, me regalaron un diclofenaco en algún momento; los acompañaba la mamá de ella, la mayor del paseo, con unos 66 años pero firme para andar; después seguía yo con mis casi 60. Una señora de Pitalito, Huila, radicada en Neiva, de 57 años, todo terreno. Un estadounidense profesor de inglés en Barranquilla, viajero del mundo, subió el Kilimanjaro no hace mucho. Otro estadounidense, ingeniero, radicado en Medellín, independiente, callado. Los guías, Gabo y José, amables, profesionales en lo suyo, más bien parcos de palabras, buenas personas con las que te sientes cómodo.

Somos turistas especiales, una mezcla de deportistastas y aventureros, de esos que nos gusta dormir por ahí dejándonos sorprender por lo que venga, sea jaguar o zaíno, oír historias e inventar las nuestras.

La comida fue un suculento plato de arroz, pollo, ensalada y una chocolatina de postre. Como sobremesa, Gabo, nuestro guía principal, nos dio una charla sobre algunas costumbres de las etnias de La Sierra, todas de la cultura Tayrona. Los Wiwa, nuestros anfitriones en esta ocasión, los Kogui, los Arhuacos y los Kankuamos. Cada uno tiene un mamo, es decir, un líder espiritual que se encarga, entre otras cosas, de preparar a los jóvenes para iniciarse en la adolescencia y, además, les asigna una mujer mayor para que les enseñe todo sobre la vida, la convivencia en pareja y sobre la familia. Las jóvenes reciben una preparación similar. Después de esta preparación cada uno elige su pareja, pero también hay la opción de que el mamo la elija.

En los poblados hay dos construcciones más grandes que las demás, también redondas, como el sol y la luna, una para el mamo y otra para la saga (la mujer mamo) cada una coronada con dos troncos, que simbolizan los dos picos mayores de La Sierra. La de él tiene unas estrellas del mismo material básico de las cabañas, que es caña brava, la cual, para las paredes, mezclan con bareque; el techo es de paja.

Cuando los muchachos cumplen 18 años les asignan un primer demburro, que es el adminículo que utilizan para el mambeo. Consta de un recipiente y de un palo que atraviesa una piedra o algo así, todo lo cual sirve para mezclar cal, obtenida de moler conchas marinas, con hojas de coca e ir mascando y escupiendo de vez en cuando durante sus viajes. Les queda una sustancia amarilla en la boca, que se va diluyendo. La coca es un cultivo sagrado, con un sentido ritual y cultural, que da energía, pero sin relación alguna con la búsqueda de exaltación desaforada que se le da por la gente en las ciudades al producto del procesamiento de la hoja de coca con químicos. Cuando le pregunté a José, el otro guía, antes de la explicación de Gabo, qué era lo que llevaba y que en ese momento calentaba un poco en el fogón, me dijo que era un juguete. Flor, la encargada de la cocina, soltó una risotada.

La presentación de Gabo fue lenta, buscando las palabras con la ayuda de José, lo cual me hizo recordar el tono y la narración de la película “Los Viajes del Viento”. Es claro que el español no es su idioma materno. Cada etnia tiene su propia lengua, aunque entre ellos hay traductores con la función básica de que los mamos se puedan comunicar. Diría de pocas palabras, aunque en la noche les oí echar cuentos entre ellos.

Después de la presentación debemos ir a dormir, lo cual, siendo apenas las 8:30 pm, me parece un poco exagerado y me preocupa que a las 2 am esté sin sueño. Decido que el ideal es esperar a que sean al menos las 10 pm y así dormir las 8 horas sin mayor sobresalto. Para el efecto me dedico a escribir estas notas utilizando la lámpara de minero, elemento indispensable en estas jornadas, rodeado de la gran oscuridad del lugar y dentro del silencio, solo cortado por algún grillo y un gruñido ocasional de los perros antes de irse a dormir. El silencio y la oscuridad del campo cuando el cielo está encapotado. Nos dijeron que no hay planta eléctrica en ninguno de los campamentos, lo cual es sobrecogedor, magnífico. Nos contaron que por aquí hay tigre y puma y nos advirtieron que en las caminatas debemos concentrarnos y evitar pisar hojarasca o levantar piedras porque ha llovido y puede haber culebras y alacranes, pero todo dicho con la misma naturalidad con la que a uno le pueden advertir en Bogotá que es mejor mirar a lado y lado antes de cruzar las calles.

En fin, el día fue nublado, neblinoso, perfecto para caminar. En nuestros morrales tenemos todo lo que se requiere para sobrevivir estos cuatro días. Esto, constituye un retorno a las esencia de la vida, porque ¿Qué puede ser más fundamental que la sobrevivencia? ¡Nada! Por lo tanto, cuando hacemos estos “retiros espirituales” para llenarnos de lo esencial, estamos viajando a lo profundo del espíritu, aunque suene prosopopéyico.

Mañana debemos estar caminando a las 6 am, es decir, que nos levantaremos a las 5am con un café cerrero. Me siento muy bien. De hecho he roto por estos pocos días todo cordón umbilical con los tontísimos deberes que me corresponden a diario. No lo son tanto, ya lo sé, pero ya lo dije y así se queda. Y sí, “somos lo que hacemos”[1] Pero, en todo caso, hace mucho, mucho tiempo, que no me “desaparecía” totalmente de las llamadas y correos de la oficina. Aquí en La Sierra, aunque sospecho que podría no serlo por mucho tiempo, por la noche se duerme. No veo televisores, aunque por aquí ha habido colonos, cafeteros, taladores de árboles, guerrilla, paramilitares, antropólogos, arqueólogos, aventureros.

Un bicho me obliga a terminar esta nota que luego complementare. Volveremos mañana.

Dia 2

Cansancio. Una jornada muy exigente. Los larguísimos descensos (más que los ascensos, sí) han minado la fuerza de mis piernas y las rodillas están en situación crítica. Podría mañana amanecer gravemente lesionado y, para completar, tendremos otra etapa ciclópea. El bastón ha sido fundamental. Ya veremos cómo se dan las cosas.

Dormimos muy bien en la empalizada que ahora llamaré La Empalizada del Jaguar, aunque ayer no apareció el animal. A eso de las 3am me desperté por algún ruido y a partir de ese momento el sueño no fue igual. Además, a las 4pm comenzó el paso de mulas y el ajetreo en la cocina y la preparación de la expedición por parte de los guías.

Nos levantamos oficialmente a las 5am con un pito y a las 6:15 ya estábamos caminando. ¡Qué jornada! Empezó en serio con un descenso de nunca acabar. Después, subidas, después, bajadas, piedras, desniveles, “escalones” grandes, pequeños, irregulares, resbalosos los unos, puntiagudos los otros ¡de todo! La amiga de Nono, la española, dijo que en “en realidad no es tan difícil como uno se imagina, son más subidas y bajadas”; tiene todo mi respeto, supongo que es una atleta consumada y, por supuesto, más joven que yo (¿no es vieja, sería la expresión honesta?)

A las 9:30 estábamos en La Esperanza, campamento Wiwa, allí almorzaríamos a las 11:30. Mientras tanto, a descansar en otra piscina del río, de agua todavía más fría, refrescante. Nadamos con Santi, tomamos el sol. Creo que estamos cogiéndole el tiro a “no hacer nada” cuando esa es la opción. El hombre moderno vive, obsesionado con “hacer algo útil”, incluso cuando quiere descansar y, por supuesto, se va desquiciando. José, muy bajo y menudo, se sienta en una piedra y espera; en algún momento se dio un chapuzón. Su pelo es largo y muy negro, con facciones clásicas de Tayrona.

A las 11:30 almorzamos arroz, alverjas , ensalada de tomate, lechuga y cebolla; puede que algo de carne, ya no recuerdo. Siempre las comidas fueron excelentes en cantidad y calidad, fresca.

Después de almuerzo llegó “la subida” de la jornada. Más de una hora, hora y media, algo así. Aquí las cosas no se cronometran al “estilo ciudad”, sencillamente porque no hace falta. Cada cual va descubriendo su paso y ¡hágale mi amigo!, respire, disfrute la montaña. Y esto lo digo sin ironía, la verdad, a mi esta mezcla de paseo, aventura, escape, descubrimiento personal, meditación y deporte, me alimenta, me hace feliz, por eso lo disfruto en grande “a todo lo ancho y a todo lo hondo, en la periferia, en el medio y en el sub fondo”[2] pero, siento que no la tengo perdida aunque la arriesgue por el camino y aunque al poema no le cambie una coma. Es inexplicable, con la ayuda de Borges -aunque estoy citando a De Greiff ¡tanta cita, qué pedantería! podría decir que hay una contundente dignidad en “llevarla perdida sin remedio” y, por eso, “jugarla”, pero, tengo que aceptarlo, en la montaña, en medio de estos árboles colosales y palmas de sideral apertura verde contra el cielo, pájaros, vegetación húmeda, “culebras y cigarras”, horizontes de volúmenes superpuestos, arrieros y mulas que arrastran troncos que “le parten las piernas mi amigo, mejor oríllese, mire como tengo las manos rajadas de lidiar con ellos”, en estas montañas, digo, me siento vital.

No pude averiguar si una recua de mulas se puede o no detener por artes de arriería. Cuando se oyen venir en un camino estrecho, cañada a un lado y pared de monte tupido del otro, retumba la tierra y gritan a pulmón los arrieros, a veces escuchando música de un radio, a veces cantando, pero siempre con arrojo, machete al cinto, lazo a la mano y una energía que desborda cualquier concesión o manierismo, con perro andariego o no, estampa ya conocida, pero nunca es lo mismo la foto que la tromba de este conjunto de fuerza pura que se traga la montaña y claro, nos hace entender lo de “sobre mi caballo yo y sobre yo mi sombrero” aunque la frase no sea canción de arrieros sino de vaquería. Tampoco presencié cómo se cruza la recua que baja y la que sube, pero claro que se puede. Esta gente tiene reglas claras.

Los Wiwa, los Kogui, los Arhucos y los Kankuamos, son agricultores, gente que no colonizó, porque aquí nacieron, o, en todo caso, llegaron “antes de todo” y tienen un Dios –Teyuna-, una cosmogonía, un padre fundador, y saben, porque son sabios, que la Sierra es su madre protectora, por sus ríos, sus árboles, sus minerales y sus piedras y saben por qué están las ranas en el campo y comprendieron desde siempre que si La Sierra les da la vida tienen que honrarla como se honra a la leche que mamamos cuando de niños el instinto nos prendió de una teta, sagrada, por supuesto, como la vida misma, porque viene de un lugar que nadie conoce, aunque a unos y otros nos contaron mil veces que los ancestros de los abuelos tuvieron tatarabuelos y uno de ellos, más allá, mucho más allá, mil años más allá, dijo que sus ancestros milenarios le dijeron que en la antigüedad, antes de la sabiduría misma y del idioma, cuando no hablábamos siquiera pero las aves cantaban y el río estaba allí y era la vida, y la selva también y era la vida, y el mar y era la vida… y también la muerte, pero sin antagonismos ni miedo, porque la vida y la muerte son lo mismo, pues si no ¿dónde están todos los que ya murieron? si de ellos nos originamos, si son ellos quienes conocieron a los primeros, los que nos dieron la certeza del sol y la fertilidad del suelo, si es así, todos forman parte de lo que hoy somos, o mejor, somos parte de ellos. Por eso hay una tumba donde te entierran sentado, para que llegues mejor a dónde has de llegar después del viaje y por eso hay círculos sagrados alrededor de los cuales rindes tributo a Teyuna, que fue el primero, y le pides permiso para entrar y le prometes que lo harás limpio dejando en la piedra todo lo impuro, todo lo que te perturba y luego pasas a otro círculo y vuelves a pedir permiso para entrar a la ciudad de la oración, del rito, de la ofrenda a la montaña, pero es un permiso distinto, porque lo haces como un ser que comparte la pureza de los muertos que son quienes te regalaron la vida. Concedida la entrada, entras, en un razonable silencio, pero no se trata de no hablar, simplemente se trata de comportarte, no por el rigor de un mandato legal, sino por el alma del lugar, por su condición, porque no en vano allí tiene su nido, sobre un árbol altísimo, el más bello pájaro de la creación, la alondra de cabeza y cola de colores rojos y amarillos que intercambia con las cacatúas, loros y guacamayas.

Los Tayrona de La Sierra, al igual que los Wayuu de la Guajira, no fueron conquistados por los españoles, porque se replegaron totalmente, o se recogieron, los primeros en la Sierra y los segundos en el desierto guajiro. Tan pocas leyendas de oro y reinos habría que los dejaron tranquilos, si cabe la expresión. Se fueron a buscar sus Dorados al interior, a las tierras de los Chibchas, Panches, Quimbayas, Zenús, al Perú, a las selvas sin fondo, igual que la ambición que los motivaba. A todos les dieron cruz y espada, misas y coros celestiales. La civilización, esa aventura humana descomunal no es mala, pero en nombre de ella no se respetan algunas cosas y, menos, historias propias, las cuales pretenden ser absorbidas por la “verdad”.

Los colonos son otro capítulo en la Sierra. La fuerza que ya mencionamos nos recuerda la historia de la humanidad. La historia es irreversible y los que están, están. El “hombre blanco” expidió leyes y ahora La Sierra es un parque natural y la colonización y la tala están reguladas. El ejército, con postas estratégicamente ubicadas, vigila que la guerrilla no haga de La Sierra un refugio. Los guerrilleros llegaron incluso a secuestrar a un Mamo, el cual fue rescatado con la colaboración de los indígenas. Además, por esa época hubo un deslizamiento que taponó un río. El asunto se iba a arreglar con dinamita, pero el Mamo predijo que no sería necesario, pues el río, tal como efectivamente sucedió, arrasó con la tierra y las rocas y el asunto volvió a la normalidad. También hubo paramilitares, los cuales ahora parece que tienen sus organizaciones turísticas y trabajan como guías, tal como lo hacen algunos indígenas, que crearon una cooperativa: Tours Wiwa Wayuu, con la que nosotros viajamos. Estos tienen la ventaja de dar información como la que ya mencionamos y de permitir al turista una mirada a su cultura.

¿Cuánto les queda a estas etnias? Puede que mucho, si “la civilización” sigue la tendencia actual del respeto por las minorías, reservas, ayudas, de forma que sean las etnias mismas, cada cual a su manera y ritmo, las que decidan qué incorporan y qué no, cuándo cambiar o amoldar creencias y costumbres. Un médico que iba con nosotros le preguntó a Gabo cómo se curaban las garrapatas y la respuesta fue directa y genuina: con Baygón (el insecticida creado por la multinacional Bayer en 1973). Es decir, no hay rezos, ni aplicación de extracto de alguna planta ancestral. Como todo el mundo, cada cual va tomando conocimientos, expresiones, idiomas, “a su manera”. Oyen radio y tienen celular y van a de cuando en cuando a Santa Marta.

Cada vez comparto más con Gandi que todas las religiones son lo mismo, solo que algunas se comportan, a ratos históricos, con más soberbia que otras. Pero, con el debido respeto, humildad e ignorancia, no veo gran diferencia entre la purificación del Ramadán, el ayuno de Semana Santa católico, y la meditación y oración de todas, con el rito que practicamos en Ciudad Perdida con nuestros hermanos Wiwa. Para ellos la coca es sagrada, de seguro porque facilita la vida en un medio de gran exigencia corporal y para los católicos lo es el vino cuando el sacerdote lo transubstancia en el cuerpo y la sangre de Cristo.

Terminado el ascenso, “ya pasó lo peor”, dice José. “Ahora son desniveles solamente”. Mintió, porque hubo 500 metros más o menos planos, pero después vino una larga hora de, sí, desniveles, pero cada uno de 20 metros de subida y su consecuente bajada. Finalmente el río, quitarse los tenis y las medias y ponernos los zapatos de cruzar río, para mi unos Crocs, para otros chancletas, tal como lo tuvimos que hacer ayer y hoy varias veces. Pero es una gran idea no mojar los zapatos y medias de caminar. También cruzamos el río por dos puentes colgantes con balanceo y que si te caes te matas, porque hay barandas pero la parte de abajo queda libre para ir a parar a unas rocas gigantescas. En este último cruce hay una tarabita, pero parece que se usa en invierno cuando el río está muy alto y, como estamos en verano, la dejamos tranquila. Ya estamos a 20 o 30 o 40 minutos, anuncia José con socarronería, “ya llegamos”. Y sí, el estimado fue adecuado, pero esta vez los desniveles eran desde la misma orilla del río, en vertical, por unas rocas mojadas y luego la bajada otra vez hasta la orilla. Finalmente unos desniveles moderados con un camino y, a lo lejos, el último campamento, de utilización común para todas las expediciones. Comedor, empalizada de hamacas, baños buenos, como los de todos los campamentos, pero, se entenderá, sin perfume, ni espejo, ni tina, ni jabón, ni bidé, ni secador de manos, pero buenos baños, limpios sin exagerar y algunos hasta con papel de labor. Mucho inglés, buena cantidad de extranjeros, quizá más que colombianos. Todas las hamacas a lo largo del trayecto están dotadas de mosquitero y cobija, pues hacia el amanecer se siente frío. La verdad, muy poco mosquito. Esto es sencillamente un paseo extraordinario, estoy eufórico, enriquecido. Santi es un gran compañero de viaje, pendiente, se sabe regular en el camino, paso muy firme en las bajadas. No voy a la piscina del río, Santi sí, yo opto por una ducha. Dejamos todo preparado para dormir y nos vamos a comer arroz con salchicha en porción de arriero, postre, algún comentario y para la hamaca, dentro de la cual, con mí linterna de minero logro escribir una buena parte de esta nota.

Tercer día.

A las 3am me levanto un rato, voy al baño, contemplo las estrellas y vuelvo para un último sueñito. Ya Flor y su hijo estaban en función preparando arepas. A las 4 suena el pito, desayunamos, escogemos algunas cosas indispensables y esta vez dejamos los morrales a resguardo del de la tienda, que es el mismo de las hamacas y las cobijas, posiblemente el dueño del negocio. Diría que esta gente cobra por el uso del lugar y la cocina, pero cada expedición prepara sus comidas. Por supuesto, nosotros no tenemos que pagar un centavo más, solo gastamos en bebidas y una que otra papa frita o chocolatina.

Salimos al linde del río y a poco andar encontramos los primeros de los 1500 o cosa así de escalones que deben subirse para llegar a Ciudad Perdida. Es una escalera empinada, con escalones no demasiado grandes, más bien, por el contrario, algunos son demasiado pequeñitos. Se llega a un primer conjunto de terrazas rodeadas de rocas, en una de las cuales hacemos la ceremonia de pedir permiso para entrar al lugar sagrado y dejando una hoja de coca simbolizamos una ofrenda y dejar nuestras cargas negativas. Meditamos por un minuto y pasamos a otro conjunto de terrazas en donde hacemos una segunda ceremonia. A partir de allí vamos subiendo hasta llegar al gran centro ceremonial donde está el sapo representado por una roca enorme. Podemos tomar fotos y disfrutar del paisaje por un buen rato. Tomamos un refrigerio.

El descenso, por esos escalones pequeñitos y resbalosos exige concentración, porque, además, es bastante empinado. Ya en el campamento base recogemos los morrales y partimos hacia el campamento Wiwa en donde pasaremos la noche. Llegamos al final del atardecer, casi de noche. El último descenso fue realmente duro porque las piernas y las rodillas no me daban más. Si no hubiera sido por el bastón no habría podido llegar. Pensé que realmente me había lesionado la rodilla, pero después de un diclofenaco y de un masaje en el muslo con una crema que me regalaron el asunto mejoró. Mañana, los que estamos programados para 4 días caminaremos unas 4 o 5 horas saliendo a las 5am. Los demás saldrán más tarde y solo harán la mitad del recorrido.

 

Cuarto día.

Amanecí adolorido, pero dentro de lo normal, sin impedimento alguno, con la certeza de que podría hacer el recorrido sin inconvenientes. Básicamente fue un descenso larguísimo, con algo se sol, pero finalmente llegamos a Machete Pelao dentro de lo programado. Todo bien. Buen almuerzo y vuelta a la civilización.

 

 

[1] ¿Gregorio Marañón?

[2] Porque como de costumbre, he releído a León De Greiff

El Mundo de las Pequeñas e Inútiles Aventuras

El mundo de las pequeñas e inútiles aventuras.

 

Ramiro Araújo Segovia.

 

El sábado 29 de noviembre salimos a buscar el mar en Cartagena, para, desde allí, hacer la siguiente navegación en kayak: Cartagena, desde la playa detrás del Hospital Bocagrande, tomando hacia el costado noroeste de la Isla de Tierrabomba, hasta Playa Blanca en la Isla de Barú (22 k.); de Playa Blanca hasta las Islas del Rosario (22 k); de las Islas hasta más o menos el kilómetro 17 desde la punta de Barú hacia Santa Ana, en el cual funciona el hotel Baruchica (a unos dos kilómetros por tierra de Playa Blanca)(24 K); y desde este punto a Cartagena, entrando al Canal del Dique por el Caño Lequerica y atravesando la Bahía desde Pasacaballos hasta el mismo lugar de salida (26 K). (Medidas aproximadas siguiendo el recorrido de la travesía. En línea recta de Cartagena a las Islas del Rosario hay 30 kilómetros)

 

De Bogotá a Cartagena:

En la carretera, durante las muchas horas de los 1.150 kilómetros hasta Cartagena, me acordé de un viaje anterior en el que también llevé el kayak, pero en la camioneta Montero Mitsubishi verde, pariente por una línea que no viene al caso, de la Honda CVR actual.

En aquella ocasión viajé con el hermano de Alejo y su esposa. En otro vehículo la familia de Alejo y éste. Salimos demasiado temprano, a las 4am, y la noche previa prácticamente no dormí. No había en ese momento indicio alguno de que mi falta de sueño hubiera afectado al vehículo, pero así fue, tal como se demostró claramente en el taller con la ayuda del computador. A la altura de Puerto Serviez, después de unas 6 horas de camino, el carro hizo un ruido de traqueteo del motor, empezó a salir humo y hasta ahí llegó. Se fundió.

En esas situaciones se abre el capó, pero, dados los nulos conocimientos de mecánica, se trata más de dar la noticia de la varada que otra cosa. Se hace una primera junta con los del otro carro y con mi tripulación, mano a la barbilla, algunas ideas iniciales. Aparece un vendedor de paletas y, por supuesto, algo opina, pero no logra encajarnos sus helados; todavía la preocupación era superior al calor. Le preguntamos si sabe de un taller y nos dice que sí, que hay una bomba de gasolina muy cerca, que irá a avisarles.

Al rato llegan dos mecánicos con la indumentaria típica y una caja de herramientas, uno es el ex paletero. Se asoman, hacen experimentos echando agua al radiador y van afirmando cosas, que, yo diría, corresponden a la sabiduría mecánica colombiana, siempre dispuesta a ayudar, siempre auto capacitada y anecdótica, porque claro, “a un primo le pasó lo mismo hace unos días y lo sacamos del problema”. Proponen bajar algunas piezas, llevarlas a arreglar y en unas horas estaríamos listos. Algo nos dice que esto no es recomendable.

Como estamos en tiempos de celular me comunico con mi concuñado en Bogotá, y, sabio él, me sugiere llamar al seguro de la tarjeta de crédito. Lo hago y quedan en darnos razón en una hora o cosa así, para informarnos de la grúa y el taxi que nos recogerá para llevarnos a un taller en las cercanías, quizá a Barrancabermeja.

Ya van siendo las tres de la tarde. Calor, pero tenemos bebidas y hasta un sánduche. Es decir, la cuestión es simplemente una reunión familiar a la orilla de la carretera y, además, hay un par de asientos plegables. Llamadas van, llamadas vienen y, como somos, podría decirse, ejecutivos, gente con iniciativa y capacidad de análisis, pues nos declaramos en junta directiva permanente. Es una lástima, no dudo en considerarlo así cada vez que me acuerdo de este suceso ¡no haber tenido un papelógrafo con su correspondiente estandarte! Para ir anotando opciones, ventajas, desventajas, riesgos, costos y, por supuesto, haber diseñado una matriz y delineado una curva proactiva. Pero la educación es la educación y de todos modos el asunto se fue depurando a medida que entraba la tarde. Ahora, vale anotar que algo intentamos, es decir, pasamos la cerca de alambre de púas y con un machete cortamos unas ramas y construimos el equivalente de la armazón para el papelógrafo, pero, cuando llegamos a la parte de los listones que irían arriba y que deberían ajustarse para sostener el papel, el asunto se convirtió en una pesadilla, pues no había diseño ni habilidades. Además, no había papel. Alguien que había vivido en Estados Unidos sugirió que quizá en la población más cercana nos podrían alquilar un “Video beam”, que conectado al computador del hijo de Alejo, nos permitiría proyectar tomando como telón el lado de alguno de los vehículos. Pero bueno, las circunstancias son las circunstancias y en lo de curar con dioxogen la herida del que pasó la cerca de púas y la discusión subsiguiente sobre simplificar las cosas aun sin “Power Point” el tema se fue diluyendo.

Descartamos llevar el carro a Barrancabermeja y, aunque fuera necesario pagar un servicio no contemplado en la asistencia básica del seguro, la decisión fue que la grúa y el taxi nos llevarían a Cartagena, en donde mi hermano ya había ubicado un magnífico taller, el de Sarmiento, en el cual reparaban sus automóviles los ejecutivos de la empresa. El taller nos abriría las puertas a cualquier hora que llegáramos.

La compañía de seguros comenzó a reportarnos por teléfono que la grúa y el taxi habían salido de Puerto Boyacá, que ya estaban llegando…y llegaron. A eso de las 5:45pm encaramaron la camioneta en la grúa, fuimos a la bomba de gasolina, tanqueamos, baño, comimos alguna cosa y salimos. Debe anotase que el conjunto grúa, camioneta y kayak se veía magnífico. En cambio los del taxi pasábamos desapercibidos.

Como tenía que ser, llegó la noche y aunque les sugerimos a los del taxi y la grúa que la pasáramos en un hotel y continuáramos al día siguiente, la respuesta fue tajante en el sentido de que ellos debían cumplir la misión sin descansar, para lo cual estaban perfectamente entrenados. ¡Oh noche sublime y colombiana! En dos ocasiones, ya al amanecer, el conductor del taxi estuvo a punto de irse a una cuneta pero logramos moverle el timón y despertarlo. Un tinto aquí, otro más allá, una bebida en un pueblo, etc. Estos tipos resultaron conocidos de “El Mostro”, quien con su compañero nos había llevado alguna vez en lancha a un grupo de Puerto Boyacá a Cartagena.

Llegamos a los 10am del día siguiente a la casa de playa del amigo Alejo, a 40 kilómetros de Cartagena. Los del taxi y la grúa estiraron las piernas y el de la grúa fue directo a conocer el mar (¡!). Mucha gente de los pueblos del interior no lo conoce aunque vivan a la orilla del gran rio y se ganen la vida como navegantes. Bajamos el kayak y quedaron en dejar la camioneta en el taller indicado, al cual yo iría el lunes para establecer las reparaciones a realizarse.

Todo bien. En la tarde Alejandro me llevó a mi sitio en Cartagena y me encontré con la familia que había viajado en avión. La reparación tomó una semana más de lo acordado, pero las vacaciones fueron efectivas. Sin embargo, al regreso a Bogotá me volví a varar llegando a San Alberto, pero por otra cosa. Un lugareño me remolcó hasta un taller y al cabo de un par de horas continué mi camino. Así es la vida en estos viajes al o desde el mar.

Pero bueno, en esta segunda ocasión todo marchó a la perfección. Primero, no se madrugó con tanto énfasis. Realmente no tiene sentido dormir poco cuando se va a viajar por tierra: a las 7am es suficiente. Se desayuna en el restaurante Juanito, después de Villeta, al inicio del ascenso al Alto del Trigo y más adelante se almuerza… o no se almuerza y se llega aun de día a Aguachica. Al día siguiente se llega también con luz natural a Cartagena.

En Puerto Salgar un soldado de la patria nos ordena detener el carro, pero no es para solicitar papeles o hacer requisa, sino para contarnos que “estas niñas están vendiendo un bono que jugará con la lotería de Cundinamarca, todos los meses durante todo el próximo año y solo vale cuarenta mil pesos. Los ingresos se destinarán a los soldados heridos en combate” Bueno, entre ejército y heridos, ¡quien se va a negar!

Pero al regreso nos volverían a parar para lo mismo y cuando explicamos que ya habíamos comprado el bono nos dicen que este es distinto y que, de todos modos, no es obligatorio; pero lo espetó con cierto tono. No se compró el tal bono, pero el asunto fue levemente tenso. La pregunta es si una persona investida de autoridad, y armada, puede sugerir, o si la sugerencia es el trámite para que se obedezca sin ejercicio de la fuerza física.

Hay cosas importantes en la cultura. Por ejemplo, en alguno de los pueblos de La Costa se acercan al carro dos muchachos y uno de ellos nos dice algo sobre los kayaks que van sobre el techo y el otro con gran repentismo interviene y dice clara y sonoramente, a manera de respuesta: “¿oye y tú por qué mejó no le pides a este man la mondá y se la mamas?” y entonces un tercero que alcanzó a escuchar interviene: “¡No joda y este man la debe tener grandísima ah!”. A lo que finalmente uno de los otros grita con agudeza ya retirándose pero pendiente con la mirada, como reclamando una celebración o su astuta ocurrencia: “¿pero funciona”? Opto por acelerar ¡No jodaa!

Navegación.

Etapa uno

Llevamos los kayaks a la playa escogida. Allí nos esperaba el equipo de apoyo. Es muy temprano aunque ya amaneció. El cielo es propicio para el deporte y la aventura, es decir, no demasiado abierto. Hay humedad y algo de bruma en el ambiente. Como estamos en la bahía, próximos sí a la salida a mar abierto, pero todavía bien resguardados del oleaje mayor, la superficie casi no oscila y apenas si en el beso final se hace una pequeñísima rompiente. De centímetros.

Nos metemos en la bañera, ajustamos el faldón, tomamos el remo, lo apoyamos un poco en la arena y con dos movimientos de cadera entramos al mar. Un par de paladas, bajamos el timón, una mirada alrededor, más a la manera de un tic como el de los bateadores de grandes ligas, que desajustan y ajustan sus guantes una o dos veces antes de acomodarse para conectar un balazo a más de cien kilómetros por hora.

Se hunde el remo una vez, dos, tres…estamos navegando hacia la punta nor- occidental de la Isla de Tierrabomba, donde está asentada la pequeña población del mismo nombre. En el extremo sur occidental está el pueblo de Bocachica, nuestra primera referencia una vez estemos costeando ya en mar abierto.

Son tres kilómetros de Castillo Grande a la isla. Poco a poco lo proyectado se va haciendo realidad de una forma totalmente des-solemnizada. Siempre pasa de esta forma. Uno dice: “le voy a dar la vuelta al mundo” a remo, o a vela, o a pie, y cuando das el primer paso es idéntico al paso que das para ir de la cama al baño y, por lo tanto, uno se pregunta: “¿ya le estoy dando la vuelta al mundo? ¡Increíble! Porque estoy en el mismo sitio al que llego cuando echo “una nadadita”, o cuando me acomodo en un neumático para tomar el sol flotando en un día de vacaciones con los niños.”

Continúo avanzando y ahora estoy más alejado, ya no dentro de los parámetros de un turista tomando el sol, pero solo algo más. Es como salir de viaje hacia el Lejano Oriente, 20 horas de vuelo en avión, atravesando un océano, embarcarse, dejar el aeropuerto, y darse cuenta de que ya estás volando hacia la China, pero todavía sobre el patio de tu casa.

La etapa siguiente es sentirse lejísimos de la playa de partida pero sin distinguir aún con claridad las casas de Tierrabomba. Percibes que ya estás dentro del silencio del viaje y que estás solo. Como el escalador cuando ha superado los 30 metros y todo empieza a depender de él, del entrenamiento, de las habilidades desarrolladas a base de repeticiones y de aquellas que se practicaron “por si acaso”; solo que ahora las posibilidades son reales, aunque mejor no pensar en ello. Estás entrenado para que esas cosas no sucedan ¿te has puesto a pensar que los cientos de ejercicios de salvamento que se pueden haber hecho en un trasatlántico solo se pondrán a prueba una vez en la vida (o en la muerte) y que las circunstancias nunca serán idénticas a las asumidas en el entrenamiento?

Poco a poco el océano respira bajo la embarcación y luego cambia para dar paso a unas olas relativamente empinadas, suaves, más rápidas que las pequeñitas de nuestra Represa del Tominé. Nos levantan e impulsan hacia adelante. Debemos ser cuidadosos para que la proa no se vaya a clavar contra el agua.

Peces pequeñitos saltan, de seguro huyendo de su depredador, algunos, porque no faltará los que lo hacen por seguir al grupo, por diversión, o para rascarse. Por los lados Bocachica hemos visto delfines en otras ocasiones. Pero todavía falta trecho. El pensamiento de quien rema o trota no es lineal.

Murakami dice que los pensamientos o ideas que penetran en el espíritu mientras se corre (que es igual con el remo, digo yo) son meros accesorios del vacío. “No son contenidos, son pensamientos generados en torno al eje de la vacuidad.”

“Los pensamientos que acuden a mi mente cuando corro se parecen a las nubes del cielo. Nubes de diversas formas y tamaños. Nubes que vienen y se van. Pero el cielo siempre es el cielo. Las nubes son sólo meras invitadas. Algo que pasa de largo y se dispersa. Y solo queda el cielo. El cielo es algo que, al tiempo que existe, no existe. Algo material y, a la vez, inmaterial. Y a nosotros no nos queda sino aceptar la existencia de ese inmenso recipiente tal cual es e intentar ir asimilándola.”

Esto es perfecto para la navegación a remo. De hecho a veces trato de contar paladas pero me es muy difícil llegar a cien sin que antes no se me haya atravesado algo, nimio, o importante, plácido o no tanto. Son las nubes que pasan.

El acto de navegar es la meditación, es el yo que va despertando de cuando en cuando. Es como si el movimiento se hiciera quietud, pero con la diferencia de que hay, al menos, una línea en el horizonte. En la quietud total no existe la línea del horizonte como referencia. ¿Es por eso tan difícil? Creo que en esto radica el atractivo del cine, de las películas. No tienes que lidiar con las nubes, no hay pensamientos, solamente te ocupas de recibir el relato.

La hilandería, el tejido, esas cosas, están emparentadas con la navegación. Primero, porque Hermes dios griego del comercio, le dijo a Poseidón, dios del mar, que Komé rey kukrometerfo de los tejidos, era hijo de Pane, madre total de la tersura y el movimiento. Todos saben de la tersura del plano acuático y del movimiento de las telas. Segundo, porque la puntada y la palada del remador son lo mismo. No son equivalentes sino expresiones de la misma deidad. Físicamente solo es cuestión de cambiar dedos por brazos y, en cuanto a la esencia, sobra toda demostración. Baste resaltar que nadie se atreve a definir una tela como una sucesión de vacíos unidos por golpes de nudo y tampoco se puede afirmar que el viaje en kayak es la unión de impulsos que atan detenciones potenciales.

En la pirámide de Chichen Itzá, en México, pude alguna vez percibir un fenómeno único que me parece también bastante relacionado con lo de remar. Resulta que en el costado sur de la pirámide el eco de un aplauso, y no de otro tipo de ruido, no consiste en otro aplauso, sino que es el graznido de un pato. Es decir, es como si uno gritara “¡hola!” y el eco respondiera no ¡”hola”!, sino “¿cómo estás tú?”. La explicación es que el ruido del aplauso emitido no se estrella contra una pared lisa, sino contra escalones, cada uno de los cuales está un poco más atrás del otro y, por lo tanto, la respuesta es dada por cada uno de ellos en un momento diferente creándose un pequeñísimo silencio entre una y otra respuesta; como el oído humano no alcanza a captar el silencio entre cada una de las respuestas lo que nos llega al cerebro es algo así como el graznido de un pato y no un aplauso. ¿Por qué no hay eco en los otros costados de la pirámide? Configuraciones acústicas. Alguna relación con el asunto tiene la forma del templo superior de la pirámide en cada uno de los lados. ¿Sabía usted que el graznido de un pato no produce eco? Yo tampoco.

Y también forma parte de la experiencia de navegar a remo, el hecho de que un relato que podría ser ameno, entretenido, se convierta en esta suerte de disquisición filosófica, cuasi erudita, propia de quisquillosos, insolventes y engreídos “juristas” que, claro, con tal de discutir, no pueden aceptar como todo el mundo que el agua es el agua, sino que dale con su importancia y que si moja o no y patatín y patatán.

Aunque se navegue viendo la costa, ésta no es la misma que cuando estás parado sobre ella. Porque ahora está lejos, es solo algo que se desplaza despacio, imperceptiblemente, no es tierra firme, es algo que pertenece al mar en el que subes y bajas. Es “la costa”, no tierra firme. Ésta es distinta y contiene caminos, árboles, fauna, minas, tesoros, ciudades, pobladores. Quienes verdaderamente comprendieron esto, nos cuenta Ospina en “Ursúa”, fueron los conquistadores. Para ellos, mientras navegaban, cuando estaban llegando después de cientos de días en la soledad del mar, la costa era la referencia, la salvación, el fin de la etapa. Pero, por otra parte, en cuanto tierra firme, era apenas el inicio de una nueva vida en un entorno que cada vez los alejaría más del mar por donde habían llegado. Esos viajeros tenía posibilidades físicas de volver, pero todos sabían que era un viaje sin retorno. Como la gente que desde ya se está reclutando para irse a la estación espacial de Marte, de la que no podrán regresar jamás; quizá alguno, pero el destino escogido es el del no retorno.

Nosotros no pertenecemos a esa categoría, somos simples mortales, necios deportistas, liliputienses de la aventura. Sin embargo, he aquí que más o menos logramos comprender. La Isla de Tierrabomba nos ofrece unas tres o cuatro puntas de referencia y a la hora y cuarenta y cinco minutos de navegación estamos cruzando el canal de acceso de los grandes barcos a la Bahía de Cartagena.

Desde aquí, desde Bocachica, una opción es ir muy cerca de la costa hasta que el mar se hace cristalino y enfilarnos hasta una pequeña ensenada y descansar a la entrada de la misma en una playa mínima, para luego bordear unos tres kilómetros hasta Punta Gigante, voltear y entrar a la Bahía y cruzar hacia Playa Blanca. En esta ocasión navegamos directo a Punta Gigante, paso de Moja Culo, lo cual nos ahorró mucho tiempo y descansamos al dar la vuelta, muy cerca del hotel Decamerón, para luego irnos hacia la entrada a Puerto Naíto, pero sin entrar, y buscar una cabaña un poco alejada del centro del turismo de Playa Blanca.

Cuando se completan las 4 horas de remo no hay demasiado ánimo para exploraciones, así que atendemos la primera recomendación y somos recibidos por un gringo casado con colombiana, sus hijos y sus perros. Bueno, casado solo con la colombiana, los hijos son los hijos y los perros…ladran, claro. Tienen un lugarcillo agradable, rústico, casi primitivo. Exquisito para un descanso.

Pero ha de tenerse en cuenta que por poético que algo se perciba, no es lo mismo percibirlo que vivirlo. Un cambuche tiene su olor, sus suciedades, su escalera que maltrata los pies, poca luz, arena, humedad, poco espacio, mosquitos y ruido del maldito televisor del hijo del gringo que mirará programas hasta el amanecer. En fin, igual que la poesía misma, la cual no deja de ser poesía por toda la transpiración dejada en ella por quien la hizo. O dígame alguno si La Patria, tan cantada, tan enseñada a los niños, tan amada, tan jolgorosa en las justas deportivas ¡tan orgullosos que nos sentimos de ella! no está compuesta de un manojo de mentiras estiradas sobre unos sucesos violentos, poco claros, manoseados por los políticos y los generales, adosada de mocos y caca, de traiciones y esperpentos. Pero ¡oh gloria inmarcesible! Todo cabe en la bandera y lleva el sello del escudo y flamea con el aliento sublime desde el pecho de sus hijos, como si fuera un bello y fresco siroco o los dulces alicios, jugos tropicales para el comercio o diversión de los lectores de arrebol. ¡Basta! Punto. Por ahora.

Así que nos instalamos, lo cual consiste en subir al cambuche la bolsa con las pertenencias mínimas, enterarnos del baño (un inodoro y un lavamanos rodeado de unas tablas amarillentas de m y algo de techo) y sentarnos luego bajo un parador de palma en unas tumbonas a contemplar…

Cuando está listo el pargo se come pargo y después se sigue contemplando. Uno o dos rones. Para seguir contemplando. Una excursión hasta la entrada de la ensenada Puerto Naito, descalzos, para torturarnos y pasando por una porción de playa sobre la que el hotel Decamerón ejerce una intimidación blanda. Como todas las playas en Colombia son de uso público, a algunos hoteles se les tolera que ejerzan una especie de ocupación permanente, con guardias, sillas, etc., lo cual en la práctica hace que quien no sea huésped del hotel se siente realmente incómodo si las utiliza. ¿Y qué? No, nada, se trata de comentarios de un kayakista jurídico. Porque así como la tela está hecha de puntadas, y el viaje de paladas, la ley está hecha de frases y, por lo tanto, el idioma y el viaje a remo también son la misma cosa. ¿Increíble, no?

A las 5pm, en algún restaurante del lugar hay Happy Hour; más que restaurante es un bar rústico sobre la playa, con unas 5 mesas sobre la arena, algunas con su paraguas de palma. Terminado el Happy Hour pasamos al restaurante “La Española”, cuya propietaria es “la española”, claro. Se casó con colombiano y ahora ayuda a la crianza de los nietos. Tiene unas cabañitas que parecen mejores que las que escogimos, pero nada como para hacer un cambio. Espagueti con atún. ¡Perfecto! Y a dormir, porque la jornada de mañana es algo más larga. Avanzaremos hasta la punta de Barú y de allí cruzaremos a las Islas del Rosario previo un reconocimiento de la ensenada de Cholón y de un hotelito llamado Sport Barú.

 

Etapa dos.

Ni Tierrabomba, ni Barú, ni las Islas del Rosario, alcanzan a aparecer en un mapa de América del Sur y apenas si aparecen en un mapa de Colombia de 80 x 80 centímetros. Por lo tanto, nuestra aventura es bastante reducida en cuanto al ámbito geográfico. De todos modos somos pocos los que la hacemos en kayak o en mínimas embarcaciones de vela. Nadie nadando.

En el hotel de Cholón nos reciben, nos dan café tinto, y nos muestran el lugar. Bueno, puede ser una opción para pasar la noche en un próximo paseo. De ahí rumbo oeste directo a Isla Grande. Este tramo es más o menos peliagudo porque implica una travesía sin costa a los lados y puede haber oleaje cruzado. Pero en esta ocasión el asunto es moderado. Al llegar a Isla Grande primero nos asomamos al hotel Cocoliso y luego pasamos por el extremo oeste, por Caño Ratón, e ingresamos a la Bahía de las Mantas, una ensenada de aguas claras en la que hay algunas casas y, al fondo, el hotel Caliente Tours, en el cual decidimos quedarnos a pasar la noche. Fue aquí donde Pete Manjarrés, sonero Guatemalteco, murió enhebrado exacto en el corazón por la espina de una manta raya a la que le estaba faltando al respeto. Igual que le ocurrió al cazador de cocodrilos.

Nos acomodan bien en una verdadera cabaña con un balcón, con una mesa, en la cual puedo contestar algunos correos y hasta redactar un concepto, utilizando el computador con internet a través del celular de Felipe, aparatico que, dicho sea de paso, ha resultado extraordinario, con sus mapas y GPS.

Lo que me trae al tema de los mapas. Hace algunos años, hasta los 90s, más o menos, cuando se viajaba, uno llevaba un mapa en papel, dificilísimo de volver a guardar de la forma original. Pero era fantástico andar por ahí ubicándose en el mapa, lo cual implicaba entrar a un café y desplegarlo en la mesa y con un esfero empezar a marcar la ruta, etc. Luego el asunto se daba vuelta en la cabeza y a volver a comenzar. Pero era la única manera. Hoy con los GPS la ubicación se ha facilitado cantidades. Es una de esas cosas que se consideraban “que tal que hubiera un aparato que…”. Por supuesto que el celular es otra de esas cosas extraordinarias, pero ya nos acostumbramos y cada vez le reclamamos más y más accesorios. Las oficinas de correo en las que se enviaban telegramas o se pedían llamadas, y los mapas en papel, van quedado en el baúl de los recuerdos. ¿Se acuerdan lo difícil que era sacar el mapa en el kayak con el bamboleo de las olas, desplegarlo sosteniendo el remo con la barbilla, sin que se mojara y hacer anotaciones con un lápiz?

Mientras transcurre la tarde se contempla, se bebe algún ron, y cuando llega la hora de comer la cazuela, se la come. No es más lo que se puede hacer en estas giras deportivas. Las manos van llenándose de ampollas y debe utilizarse esparadrapo. El problema es que al quitarlo sale con algo de piel.

 

Etapa tres.

A las 7am en punto ya estamos remando, después de un excelente desayuno con arepa de huevo y café con leche. Surge una discusión interesantísima sobre si deberíamos dar la vuelta a la isla arrancando hacia el oeste o hacia el este. Para mi debía ser hacia el oeste y girar rumbo sur, sur este, para encontrar la punta de Barú. Me parecía que estábamos muy cerca del extremo oeste, pero no contaba con que la isla es más ancha en esa parte y, además, su posición, respecto de Barú, hace que este extremo esté más lejos de Barú que el otro, el cual finalmente tomamos. Verificado después en el mapa resultó que de la forma en que lo hicimos fue 200 metros más corto. ¡Magnífico! No es fácil medir distancias a ojo en el mar, porque desde lejos uno no tiene una apreciación adecuada de si la isla o costa de destino está inclinada o no respecto de la línea de la cual uno sale. Y está la deriva de la embarcación y todas esas cosas, que hacen creer que se está viajando en línea recta cuando en realidad lo termina haciendo en semicírculo.

Una maniobra aparentemente elemental en el kayak, como es la de llegar a una playa con rompientes, así sean pequeñitas, en muchas ocasiones termina con un vuelco poco elegante. Nunca la he realizado en una playa con rompientes grandes. A lo mejor es conveniente bajarse antes y llegar con el kayak a la sirga.

Cruzamos. Bahía Barbacoa, siempre resguardada de los vientos del norte, prevalentes, y, a partir de diciembre, y hasta abril o mayo, bastante fuertes. Son los Alicios o Trade Winds. Debemos remar unos 17 kilómetros más y encontrar el hotel Baruchica. En algún momento nos abrimos demasiado de la costa y tuvimos que hacer un esfuerzo por recuperar un rumbo adecuado. Nos acercamos a un complejo de construcciones, que desde lejos parecía un hotel, pero resultó ser un laboratorio de investigaciones marinas más o menos abandonado. ¿Más o menos? Diría un extranjero, “¿Está o no está abandonado?” Más o menos, contesto, aquí no somos tan claros; nunca actuamos de manera radical, sino ahí, aquí nadie tiene razón, sino que depende, la gente manda, pero no totalmente, hacemos las cosas a nuestra manera, vamos por etapas, en todo. Democracia, pero no total, castigos fuertes, pero no efectivos, jodidos, pero felices, así.”

Así que reanudamos la búsqueda con la ayuda del GPS, el cual indicaba que estábamos bastante cerca. Al sobrepasar el último cabo nos orillamos bastante y le preguntamos a un lanchero por el hotel y nos dijo: “más allá de la cabaña aquella”. Pero pasamos la cabaña, en la que había un letrero de “Perros bravos” y del hotel nada. Paramos nuevamente a consultar el GPS y nos indicó que estábamos a unos 200 metros pero que ya nos habíamos pasado. Así las cosas, decidimos hacer tierra y salir a la carretera que pasaba muy cerca y caminar los 200 metros. Un mototaxista nos dijo que en la siguiente curva. Pero nada. El GPS nos informó que nos habíamos pasado otra vez. Es decir, el hotel fantasma. Utilizamos silbidos en el único portón que se veía, pero nadie contestó. Maluco el bejuco. ¿Qué hacer?

Finalmente alguien salió desde la casita del fondo y nos indicó que era allí. ¡Bravo!

Es un establecimiento ecológico. No venden bebidas artificiales y su dueña, amable, nos acoge y nos atiende, pero, desafortunadamente no tiene habitaciones disponibles. Nos ofrece cuidar los kayaks y nos recomienda con un taxista que nos llevará nuevamente a los cambuches de Playa Blanca. Y nos cobra durísimo. ¿Cómo habría sido sin la recomendación? Aquí al turista se le saca todo lo que se le pueda sacar, sin remilgos, que ya se verá si vuelve o no vuelve ¡Qué carajo! Y muchos de los turistas tampoco largan mucho dinero que digamos, pues vienen a mendigar comida y fumar mariguana. ¡En fin!

La playa es blanca y el turismo es de cualquier color. A las señoras las bajan cargadas de las lanchas o el lanchero les hace escalera con su pierna derecha. Una vez abajo cada cual se divierte con sus fotos y sus gritos y su baño de mar. Es bonito. Parece que el gobierno quiere hacer una infraestructura turística para organizar el caos pero, como es natural, los actuales ocupantes no están dispuestos a ceder sin dar la pelea. Debería ser algo que los incluya. Sería bueno algo menos salvaje, más higiénico. Es decir, rústico y natural, pero no tan cercano a la no participación humana.

Debo contarles que mi primo está vendiendo unas plantas purificadoras de agua, salada o no, que podrían ser la solución en sitios como éste. La noche antes de la salida mi hermano nos contó que es prácticamente socio del proyecto del primo, quien a su vez está asociado con un empresario de Barranquilla y entre ambos tienen contactos y toda una estrategia de ventas. Cinco millones de dólares por planta, lo cual arroja unas comisiones como para cambiar de vida.

Pues resulta que conversando con el dueño del cambuche en el que nos decidimos quedar en esta ocasión vino a colación el asunto de las máquinas y nos dijo que uno de los que iba a visitarlo esa tarde, por lo del cumpleaños de su hijita, era miembro de concejo municipal o algo similar en el corregimiento y que por tanto deberíamos hablar con él, lo cual hicimos. Inmediatamente llamamos por celular a mi hermano y él se comunicó con el primo y éste con el socio de Barranquilla, el ingeniero, y al momento ya teníamos una cita en Cartagena para una reunión de carácter técnico.

¿Por qué razón escogimos este alojamiento cuyos cambuches están precisamente encima del bar, en el que hay un equipo de sonido? Creo que le creímos a la tía del señor, una que prepara buenos pescados fritos, cuando nos dijo que el equipo se apaga a las 6pm. Lo que no manifestó con claridad es que el sobrino nos iba a pedir una extensión de la hora, por lo del cumpleaños de la hija, solo hasta que lo consideráramos razonable pero que de todos modos después de las 6 él le bajaba el volumen. Pero dar la “orden” de apagar el picó a las 8pm, cuando los 10 contertulios del hombre están en lo mejor de las anécdotas no es del todo fácil. Solo hasta las 12am tuve la carga suficiente de decisión de exigir el fin de la fiesta y ¡oh sorpresa! Se acabó de inmediato sin reproche alguno.

Al día siguiente el dueño del cambuche no se levantó porque estaba enguayabado y los personajes interesados en las máquinas nunca llamaron.  Le comunicamos a mi hermano de cancelar la reunión, pero el ingeniero de Barranquilla mandó decir que él viajaba de todos modos para explicarnos el asunto a nosotros. Muy bien.

Etapa cuatro.

Llegamos bien temprano al hotel Baruchica donde nos recibió la dueña con jugo y desayuno ecológico, pero Felipe no pudo con nada porque el estómago le estaba jugando una mala pasada desde la madrugada. Ya en el mar al poco tiempo lo atacó el vómito, la debilidad fue manifiesta, y hubo de retirarse a la embarcación de apoyo. Hice el resto de la jornada en representación del equipo.

Caño Lequerica contra la corriente. Bordeado de bella y exuberante selva siempre constituye un pasaje inolvidable. Al salir al Canal del Dique se siente el gran rio y la corriente a favor anima. Pero ya es una vía habitada, con embarcaciones en las orillas y proyectos industriales. Nos cruzamos con un remolcador enorme con cuyo capitán intercambio gestos de saludo. A través de ellos nos hicimos colegas, gente de mar, aventureros. Así son las cosas aunque usted no lo crea, así son.

Al final del Canal empiezo a buscar un sitio donde estirar las piernas para entrarle con fuerza al último tramo de 12 kilómetros hasta Castillogrande, pero el sitio previsto no está disponible por cosas de la marea o qué se yo y, al llegar a la Bahía imagino erradamente que a mano izquierda debería haber alguna playita, pero no, este lugar es un fangal inmundo en el que es imposible hacer pie, de manera que debo retomar el rumbo, hacer un corto transbordo a la lancha, desde la cual, me informan es ese momento, me habían estado haciendo señas para que no me fuera hacia donde me fui. ¿Ves?

Cruzo a Caño de Oro, bordeo esta parte de la isla de Tierrabomba y al llegar a la punta enfilo hacia la playa de partida. Hay dos buques de carga anclados en la zona, los cuales sirven de referencia sicológica, pues una etapa es hasta el uno, la otra hasta el siguiente y de ahí una tercera hasta el punto de destino.

Cuando uno ve desde lejos una embarcación de remo en el mar parece quieta y cuando empieza a notar su desplazamiento, su movimiento es constante, apacible, absolutamente desligado de la sucesión de movimientos musculares que hace quien va en ella. No es cuestión de uno, dos, uno, dos, sino de una especie de “punto en movimiento”, sin más explicación. Es sin duda, la diferencia entre el espectador y la experiencia.

Las pequeñas cosas inútiles que disfrutamos.

Tres cosas adicionales: No sé si alguien le ha dado la vuelta al mundo en segway: Sería perfectamente inútil, encantador. Las otras dos se me olvidaron mientras escribía la primera. Pero Bueno, una cuarta sería el hecho de que en alguna parte de este viaje fuimos perseguidos por una jirafa. Tal como suena, por una jirafa llevada a una hacienda cerca del mar. Sirvió como maleta para un importante transporte de drogas, pero no prohibidas sino de simple acetaminofén. ¿Para qué? No lo dijeron, solo nos lo contaron y nos entregaron la película, pero ésta se mojó y la botamos. Es decir, no hay prueba alguna, pero estoy seguro de que me creerán, porque no me voy a poner a inventar cosas ¿para qué?[1]

2013, diciembre, inicios.

 

 

[1] Se podría considerar contradictorio que una jirafa, animal de cuello largo y corazón grande, persiga a navegantes en kayak que van por el mar, pero ha de tenerse en cuenta que no toda persecución es lineal, sino que puede perfectamente consistir en acoso. Sale en un cabo y amenaza, deja saber que estará esperándonos en la playa donde descansemos. Hay casos documentados de eventos en los que la jirafa, a base de presencia e inquina hace que las embarcaciones vuelquen y espera en la costa la salida del agua del navegante. También, casos de situaciones en las que de noche, cuando el marino duerme en un cambuche elevado, la jirafa toma ventaja de su extenso cuello y logra su objetivo.

 

Por supuesto, la película a la que se hace mención es la relacionada con lo de la droga, pues no hubo nunca filmación de la persecución. De todos modos, en este caso lo que hicimos fue, en uno de los descansos, alquilar una carabina a un soldado y reventarle la cabeza al extraño cuadrúpedo. Con el cuello se hizo un tótem y con la piel del cuerpo el jefe de la tribu se hizo un traje ceremonial; este es el único jefe tribal de esta zona que tiene traje de jirafa para eventos especiales. Otros, en ciertos lugares del mundo, utilizan piel de tigre, pero esto es demasiado evidente, casi infantil y, se ha dicho, que poco serio.

Mi abuelo

De mi abuelo, viejo lobo de mar, para mi, escribano inoficioso, amigo de RAS.

En los largos viajes el capitán con frecuencia participaba en nuestras conversaciones, especialmente cuando la mar estaba en calma pero había brisa o viento generoso, de manera que los aparejos no requerían atención constante. Constituíamos, sin duda, una hermandad.

Desde la época de las defensas  a Tortuga, durante las cuales sí, hay que reconocerlo, la violencia se extendió en el interior del grupo, y hasta mi retiro, no se presentaron peleas internas y, además,  las ejecuciones inmediatas jugaron un papel apaciguador. El capitán era un gran jefe, hombre de mar y guerra que trataba de ser justo y que nunca diluyó la paga.

Recuerdo pues que bajo la luna y al son de la mareta, o en el día, a la vista ya de pájaros de tierra, de seguro a no más de 5 o 6 singladuras del puerto, cada uno escogía su camisa y pantalón y se deleitaba con la ensoñación de sus amores y un plato caliente de arroz. Cosas de marinería. El capitán no era locuaz, pero transmitía de sí autoridad paterna, lecciones de vida. A veces ni siquiera echaba pie a tierra. Leía, pintaba, recorría una y otra vez las cartas de navegación. Pasaba mucho tiempo caminando por el barco y se entretenía reparando pequeños detalles, tomando nota de una escota raída, de un obenque mal fijado, adujaba alguna driza mal estibada, fumaba. Una vez me dijo que le hiciera un haz de guía doble para asegurar una botavara de fortuna para el esquife. En esa ocasión me contó de cuando niño su padre le enseñó el ballestrinque y el llano rizo y de una casa no lejos de Guipúzcoa y de otra en Extremadura. Pero la verdad no sabíamos mucho de él. Que tenía un hijo en la milicia, en el regimiento de infantería, que era viudo. Oficial de fina hoja de vida y algunas medallas en el baúl, que yo pude ver por casualidad una vez que le ayudé a reorganizar  cosas antes de la misión en Playa Calavera, cerca de La Martinica en lo de Paul Berdaujau.

Y aquí vuelvo a los puñales, los cuales, para no entendidos, debo aclarar que no son en realidad armas de guerra, sino compañeros de labor. En el fondo los consideramos una herramienta, como el crucifijo para el inquisidor. Porque yo conocí uno de estos personajes en Cartagena de Indias, cuando presenciamos las torturas a una mujer desgreñada y fea a la cual gritaban que ere bruja y pecadora. La verdad es que el incidente en sí se me borró de la memoria. Porque la muerte no era para nosotros cosa de recuerdo, sino oficio. Como decía el capitán: para el marinero la muerte no es ni miedo ni deber, a cada cual le llega la suya y que cada uno se la busque si le peta. Pero lo de la cruz como herramienta sí se me quedó por ahí para las tardes de guardia, cuando la inmensidad del océano nos hace taciturnos.

El cuchillo de un marinero, en todo caso, debe estar limpio. Primero, porque es cosa de milicia y disciplina, pero, en especial, porque así como la mirada escoge la compañía y debe ser traslúcida, como los bajos fondos en coral, el cuchillo es elemento de mesa y plática. No que se reserve en la batalla, pero nunca va antes del arcabuz o la espada. Un marinero en paz no lleva fuego ni sable, pero jamás deja su cuchillo. El cuchillo no se blande, que sí la espada o la lanza. Es personal y no de muerte, el cuchillo. Que si fuera de guerra su función principal entonces sí que le vendría bien el óxido y otras adherencias, como la sangre seca de paganos. Para que si no se le corta al enemigo vena que lo mate al rompe se tenga luego que lamentar de la ofensa y muera de infección. Que así lava mejor sus culpas y rinde honor a nuestra reina.

Porque hubo ocasión en la que el capitán y los oficiales, después de que destazamos un pez grande y de buena grasa, nos acompañaron en un torneo de precisión contra un tronco que izamos para el efecto. Después de eso el capitán nos explicó de armas y trucos de combate y habló largo sobre la función y trato entre la mar y sus puñales. Eran las cosas en que se iba una tarde cuando el humor era bueno a bordo y el capitán lo permitía. ¡Ah, como recuerdo la sal en la cara, del mar de aquellas épocas!

Mi puñal se lo di un día a mi hijo, que no es marino ni se ocupa de estas artes. Pero allá lo tiene colgado sí, por la chimenea. Continúa limpio, claro, como corresponde. Y hasta alguna vez con él les he enseñado a los nietos sobre la importancia de la precisión y la rapidez. Ellos sonríen, porque ya casi nadie lleva el cuchillo en tiempos de paz y, además, ahora la guerra tiene muchos requisitos y sus causas no se entienden.

Kayak La Dorada – Cartagena

KAYAK.  LA DORADA – CARTAGENA

Marzo de 2.007

Ramiro Araújo Segovia.

Voy a contarles la aventura que nos corrimos mi amigo Felipe Sosadías y yo, navegando en kayak buena parte del río Magdalena, desde La Dorada, departamento de Caldas, en el centro de Colombia, hasta Cartagena de Indias, en el Mar Caribe. El recorrido es de unos 918 kilómetros, pero la intención desde el principio fue remar solo 610 en 8 días, dejando 2  días para descansar y  trasladar los kayaks en lancha entre Puerto Berrío y Barrancabermeja y de Puerto Wilches a Gamarra, para un total de 10 días de aventura. Finalmente hicimos más o menos 470 kmts. de remo efectivo.

No contaríamos con ningún tipo de apoyo externo una vez zarpáramos de La Dorada. Pero, por supuesto, sabíamos que sí contábamos con el apoyo incondicional  de Gonza para cualquier “rescate” que resultara indispensable organizar (diga usted, si nos atracaban y nos robaban la plata o los kayaks o ambas cosas) y para llevar los kayaks hasta el puerto de zarpe.

La verdad es que ni el tiempo disponible, ni las condiciones de seguridad del país son óptimos para acampar en despoblado, aunque íbamos bien preparados para ello. Hay grupos de guerrilleros y de paramilitares que secuestran o matan sin mayores miramientos a cualquiera que consideren “rentable” para una “retención revolucionaria” como han dado en llamar en forma cínica y cobarde a estos atropellos a la dignidad humana.

Por supuesto, se trataba de una aventura y no de un acto de locos. Por lo tanto, calculamos que si no salíamos del río y sus riberas el peligro era mínimo, puesto que el ejército nacional ejerce vigilancia por tramos con buenas lanchas artilladas y el reducido tráfico de embarcaciones hace poco factible que los grupos terroristas inviertan en medrar en el río en busca de “secuestrables”. Por lo demás, ya política aparte, para minimizar los  peligros normales de una travesía, contábamos con un excelente equipo, provisión suficiente de dinero y habíamos realizado un estudio detallado de las distancias a recorrer, con un estimado razonable de cual era la mejor ruta frente a cada bifurcación  del río, dados las innumerables islas y bancos de arena que existen; contamos con un GPS básico. De la efectividad de todo esto nos ocuparemos con cierto detalle más adelante.

Por otra parte, debo decir que la razón para relatar nuestra modesta aventura no es solo la elemental de ensanchar con vigor el ego y hacerle saber con vanidad, a quien quiera leerlo, que hicimos algo que requiere entrenamiento, decisión y un desproporcionado esfuerzo físico, en especial cuando se está en los famosos 50 de edad, sino porque nos percatamos, tratando de buscar información, que en Colombia prácticamente nadie hace kayakismo de travesía. De hecho, en los tres años largos que hemos estado yendo regularmente al Embalse de Tominé, ubicado entre las apacibles poblaciones de  Sesquilé y Guatavita, en el departamento de Cundinamarca, ni en el último año de entrenamiento sistemático, hemos encontrado kayakistas de aventura, -o paseo largo, para no sonar presuntuosos- salvo por la honrosa excepción de Alberto Valenzuela, más loco que nosotros, a quien nos topamos, por ahí, 15 días antes de nuestra salida y una semana antes del inicio de su aventura en solitario por el río Atrato, desde Quibdó hasta Turbo, atravesando más de 500 kilómetros de una selva inhóspita y aislada; ya él había hecho un recorrido largo por el río Meta, en los Llanos Orientales, y nos dio algunos consejos valiosos.[1]  No se consiguen buenos mapas del río, ni información sobre velocidad promedió de la corriente, ni nada. Sin embargo, en el Ministerio de Transporte el ingeniero Edgar Buitrago nos regaló un buen mapa, por tramos, que nos sirvió para establecer distancias reales entre las poblaciones y calcular el tiempo de cada jornada. Entre Plato y Calamar (penúltima jornada) el sargento Antonio Soler, a cargo de una lancha artillada del ejército nacional, nos mostró los mapas que ellos utilizan, bien plastificados y en colores. ¡Eso era lo habíamos estado buscando por meses!

Para la próxima aventura, ya sabemos, lo cual aprendimos demasiado tarde para ésta, hay algunos GPS  a los cuales se les pueden instalar, con el adminículo y programa adecuado, los mapas satelitales del Google Earth, y sobre ellos programar una ruta muy detallada con precisión absoluta.

LA DORADA – PUERTO BOYACA.

(Jornada 1. Marzo 8/07)

El miércoles 7 de marzo salimos de Bogota con Gonza y con Javier. El primero es nuestro gran amigo y socio desde la infancia, aventurero él por vocación desde edad temprana, como que a los 16 años se largo a convivir  solo, por 20 días, con los indios guajiros en la desértica península colombiana de La Guajira. Desde hace unos años, en sus tiempos libres, anda recorriendo los caminos de Sur América en unas motos mas pesadas que un toro de casta y más rápidas que un cheetah africano. Javier es un soñador que se ha sabido perder ocasionalmente en las selvas del sur de Colombia y coronar en solitario una que otra cumbre nevada y que ahora esta sacando adelante,  a pulso limpio, un almacén de empaques para maquinaria.

Ni Felipe ni yo somos un dechado de planificadores, de manera que el día de la salida no sabíamos todavía con exactitud qué íbamos a llevar durante la travesía, ni cual era el peso límite adecuado que podían soportar los kayaks. La verdad todavía no lo sabemos. Tampoco sabíamos, ni lo sabemos ahora,  dicho sea de paso, si en caso de volcadura seriamos capaces de enderezar los kayaks y volver a abordar. Pensamos que de todos modos, siendo dos, ahí nos apañaríamos en caso de necesidad.

Los kayaks son marca Old Town Canoe, modelo Milenium 160, que importamos de un distribuidor en Miami a mediados de 1999.  Miden 5 metros de eslora y 63 cms de manga, 30 cms de alto y su peso es de 25 Kg. Nuestro equipaje básico quedo finalmente constituido por una carpa liviana (menos de 3 kilos) dos bolsas de dormir estilo sarcófago, también muy livianas y que se reducen, al empacarlas, a una bolsita de 20 por 10 centímetros. Cada uno empacó un chinchorro liviano y un mosquitero, un pantalón largo, una pantaloneta y una camiseta (una remera, amigos de Argentina). Llevamos una estufita Coleman y dos balas pequeñas de gas, de las cuales apenas si utilizamos un cuarto de una. Por supuesto, nos hicimos de un botiquín de primeros auxilios, con alcohol, aspirinas, dólex, curitas, gasas, antialérgicos, milanta, crema contra hongos, diclofenaco en pastillas y en crema, vaselina para las manos, dado que yo utilizo, cuando las ampollas se hacen grandes y el guante normal no es suficiente, unos guates gruesos de cuero y lona, pero que me generan ampollas en el dorso de la mano; cepillo de dientes, crema dental, etc. Yo llevé una pequeña cámara filmadora marca Samsung, que además tiene un lente que se puede colocar en la cabeza cuando uno está haciendo un deporte que implica tener la manos ocupadas; a la larga no utilicé este accesorio durante este paseo. Para empacar estas cosas nos hicimos de unas bolsas de tela impermeable y una de plástico, que llaman bolsas secas, las cuales resultaron excelentes para proteger el equipaje. Se me olvidaba, también echamos una marmita y una cuchara cada uno, una navaja multiuso y una cinta gruesa de la que utilizaba McGiver en la famosa serie de televisión. Su utilidad es extraordinaria. Además, empaqué un machete, que nunca tuve oportunidad de utilizar, pero sigo pensando que es una herramienta útil para casos de acampada, en los que se requiere cortar ramas y cosas así. También llevé mi puñal de cazador que me acompaña desde los 15 años, pero que por no ser de acero inoxidable al segundo día ya estaba todo herrumbroso. Un sombrero de ala ancha es fundamental, dado que el recorrido a realizar corresponde a una de las zonas más calidas y soleadas del mundo. En fin, no se debe olvidar un buen protector solar y unas zapatillas delgadas, unas para la remada y otras como opción seca para los puertos o acampadas. En Bogota hay unos cuantos almacenes para deportes de aventura en los que se pueden conseguir cosas interesantes.

Subimos los kayaks en el techo de mi camioneta Mitsubishi 1997, un animal grande y espacioso, y salimos de Bogotá a eso de la 3pm con rumbo a La Dorada, por una ruta que baja y serpentea la Cordillera Oriental, sobre la que está Bogota, por una excelente carretera que pasa por La Vega, Guaduas, Villeta y Honda, pueblos ya de “tierra caliente” como se llama en Colombia a los pueblos de clima cálido, que son todos aquellos que no están trepados en alguna de las tres cordilleras que componen nuestro tramo de la gran Cordillera de los Andes. Honda está sobre el Rió Magdalena pero allí se interrumpe la navegación por los famosos Rápidos de Honda. La siguiente población es La Dorada, que es hasta donde el río es navegable hoy día (quizá requiere algún dragado para barcos o remolcadores grandes) y que en la época de La Conquista y La Colonia era el punto hasta donde se podía llegar por agua con los pianos de cola y los luminosos vestidos y joyas de los notables que se instalaron en Bogota, a 2600 metros de altura sobre el nivel del mar, huyéndole descaradamente  a los mosquitos del trópico.

Nos hospedamos en el hotel “Mi Chocita” ubicado justo enfrente del rió, calle de por medio. Como era ya de noche no pudimos ver el río, pero ahí estaba esperándonos con su color amarillo y su corriente mansa, mas no trivial; que supimos, por relato fidedigno, que al hijo del compadre Fide y al sobrino de Avisambra una moya les volteó la panga  y fueron chupados hasta el fondo y uno de ellos quedó enredado en un palo y solo sobrevivió por la calma y fuerza que supo asumir en pasaje tan bravío.

Gonza y Javier se tomaron unos aguardientes y echamos cuentos hasta las 12 a.m., cuando nos fuimos a dormir dado que debíamos levantarnos a las 5am para estar remando a las 6am.

Inmediatamente me desperté tome un baño de agua fría y salí a echar una mirada al río y al estado del tiempo. Realmente el nivel del aguan había bajado bastante desde la vez que visitamos la Dorada en octubre del año pasado, cuando hicimos, a manera de entrenamiento y para tener una primera experiencia de navegación en río, el trayecto La Dorada-Puerto Boyacá, de 77 kilómetros,  en casi 8 horas. Esto daba un promedio de velocidad, incluyendo varios descansos, de 9.6 k/h, bastante más alto del que la corriente nos permitiría en esta navegación. El nivel estaba tan bajo que se había formado un caño sin corriente, casi seco, y se veía una montaña de arena entre el caño y el río de verdad.

En fin, bajamos los kayaks de la camioneta, acomodamos el equipaje, desayunamos, y decidimos bajar al caño e intentar comenzar a remar desde ahí, en vez de vadearlo, subir la montaña de arena y ubicarnos de una vez en la corriente. Tuvimos suerte, porque sí fue posible remar o empujarnos con el remo contra el fango hasta alcanzar el río. Los kayaks, aun cargados y con uno abordo, no requieren más de unos 10 centímetros de fondo.

Claro, hubo abrazos, fotos, deseo de buenaventura y ahí estábamos el viejo Filip y yo metidos en la que nos habíamos inventado, remando suavemente rió abajo, con esa sensación entre eufórica y cautelosa que genera la soledad y el silencio. Al kilómetro de haber salido comenzamos a tocar fondo con los remos y adelante, en la orilla derecha, vimos unos baquianos que nos hacían gestos y gritaban que debíamos acercarnos a ese lado para encontrar el correntón. Pues resultó que eran Gonza y Javier, que rápidamente habían salido en la camioneta, cruzado el puente, cinco kilómetros abajo, y nos estaban dando una ultima despedida desde Puerto Salgar.

Bueno, ahí si quedamos a nuestra suerte. Pasamos debajo del puente y empezamos a sentir el río. Felipe comenzó a dar reportes e indicaciones con base en el GPS. ¡Muy bien! Era cuestión de continuar así por unas 8 horas ese día y repetir la secuencia durante los 7 días siguientes. ¿Cómo suena el remo al entrar y salir del agua? “cuash”, “cuash”, “cuash” (¿?)

El sol reverberaba sobre la superficie del río, pero no había sed, ni incomodidad de asiento, ni nada que perturbara nuestro armonioso discurrir. Además, estábamos bien aprovisionados de líquido. Unas 5 botellas de Gatorade y cuatro de agua cada uno, dosis que yo incrementé ligeramente en las siguientes jornadas. Felipe siempre ha sido menos consumidor de líquido que yo, cosa que ya habíamos podido establecer en nuestras aventuras ciclísticas de los años anteriores. Remar y pedalear se parecen mucho, salvo por aquello de los miembros que intervienen, pero incluso en lo del sufrimiento de culo se asemejan.

A la hora y media de navegación o cosa así, enfrente de una isla, ya casi entrados en el brazo derecho, grita el Filip: ¡ojo, viejo Rami! ¡El GPS indica que era por el otro! ¡corrijamos, corrijamos! Y bueno, pues a corregir se dijo, lo cual implicaba un poco de navegación contra corriente y otro tanto a través… y, finalmente, entramos en la ruta ¡correcta!  Pero… ¡que raro! La corriente es menor, el brazo parece más angosto que el otro y unos trescientos metros adentro empezamos a tocar fondo con los remos, luego con el kayak pero sin tener que detenernos, ahí íbamos, seria cuestión de pasar un bajo y la cosa cambiaría.

Pero la cosa no cambio, sino que, por el contrario, quedamos encallados. ¡Grandioso, encallados en unos kayaks de fondo plano que pueden navegar hasta en un plato de sopa! A caminar por el río se dijo. A los 30 metros volvió a haber algo de fondo y nos embarcamos de nuevo, pero a los 50 metros nuevamente varados, pero a los 50 metros otra vez fondo, pero a los 30 metros otra vez…… y así como por dos kilómetros. Pero hasta aquí el fondo era de arena dura, no problemático para vadear arrastrando los kayaks ¡como pesan estos bichos navegando sin agua!

Como dice Peter: lo que puede empeorar, empeora, y henos allí entonces metidos en un barrial inmundo, enterrados hasta los tobillos, sintiendo la tierra entre los dedos de los pies y, por supuesto, confiados en que no habría rayas, tan gustosas de ese tipo de suelo. Al poco rato estábamos metidos hasta la rodilla, las zapatillas se quedaban enterradas y la cosa no pintaba para acabar pronto. Al contrario, a veces la enterrada era hasta casi la cintura y entonces reculábamos y tratábamos de caminar por la orilla llevando los kayaks por la poca agua. Sirgar, creo que es el verbo marinero para esta operación tan hermosa. A todas estas, ya era claro que el siguiente punto del GPS estaba como a un kilómetro a la derecha. Bueno, pero ahí avanzábamos ¡con tal de que no se secara totalmente este absurdo caño! No podía ser, porque había corriente, pero… Bueno, finalmente el curso cambió hacia el este, lo cual indicaba que ya estábamos camino al río ¿pero donde estaba realmente el condenado?

Dos horas largas nos tomó alcanzar nuevamente la corriente principal. Aliviados, decidimos hacer un alto para almorzar, para lo cual calentamos unos frijoles que nos comimos con pan ¡bien!

¡A remar! Se había perdido tiempo, pero quizá todavía teníamos posibilidades de llegar a Puerto Boyacá antes del anochecer. No serian 8 horas sino 10, o quizá menos, porque ahora seriamos mas criteriosos frente al GPS.

Pero, ¡lo que es la vida! Nos metimos, sin formula de juicio, ni explicación lógica, en un brazo sin corriente. “Esto es una piscina”, nos dijo un pescador, “tienen que mantenerse en el río, en unos 40 minutos llegan, muy bonitos los barcos, ¿Dónde va el motor, que no se oye?” ¿Broma de pescador? No, luego nos dimos cuenta de que la duda se repetiría a lo largo del recorrido. “El motor son nuestros poderosos brazos” contestaríamos orgullosos. ¿Qué tal? Creo que es lo mínimo que responde cualquier cazador de cocodrilos. Que si ya no hay cocodrilos, ni caimanes, ni yacarés, ni babillas en este río…no es nuestra culpa. Acuérdense que yo llevaba conmigo, debajo del asiento, mi puñal de cazador que me acompaña desde los 15 años.

Y el río volvió a aparecer, no se había ido. ¿Qué culpa tiene la estaca si el sapo salta y se ensarta? La tarde, en todo caso, avanzaba, de hecho ya el sol había cedido y se sentía el fresco. ¿Nos tocaría hacer nuestra primera vivaqueada? Pues para eso estábamos preparados. Además, no se percibía problema de seguridad alguno, puesto que  salvo pescadores muy ocasionales, este río, en esta zona, no lo recorre alma alguna.

Llevábamos 8 horas y media y no habíamos alcanzado Puerto Triunfo, pueblo que en la jornada de entrenamiento habíamos topado antes de las 6 horas. El GPS lo mostraba todavía lejos.

Pues nada, a remar y remar y ya se vería, además, no había nada que hacer. Lo razonable, ya lo habíamos decidido, era pernoctar en Puerto Triunfo, pero esto comenzaba a alterar seriamente el itinerario planificado. Finalmente habíamos salido de La Dorada a las 7am, por lo cual, al cabo de 10 horas de jornada eran las 5pm y en algo así como hora y media deberíamos estar en Puerto Triunfo. ¿cansados? ¡Nooho! Habíamos entrenado con jornadas de 4 y más horas cada sábado desde hacia unos 6 meses y desde antes con jornadas menos exigentes. Y habíamos hecho nuestro viaje de 8 horas en este mismo recorrido. ¿Nunca habíamos pasado de 8 horas, ni realizado jornadas así de largas en días seguidos? Pues no, pero tampoco nos sentíamos tan desgonzados como en aquel primer viaje largo; y todavía quedaba liquido.

Así iban las cavilaciones, cuando a las 5 y cuarto p.m., ¡un sonido de motor que nos daba alcance! Nos miramos, saludamos al lanchero y…¡hey amigo!  Y el hombre se detiene. Y era una embarcación arenera, espaciosa, larga…y sería la única y la ultima…mejor dicho, como ya se habrá intuido, somos gente madura, que ha oído decir que lo cortés no quita lo valiente y cosas similares que aunque no cuadren a la situación…al buen entendedor pocas palabras.

La verdad es que Puerto Triunfo estaba lejos. Alfredo, que así se llamaba el barquero, vivía con mujer e hijos en una casa a la orilla del rió, en zona inundable a las afueras del pueblo. Un playón, un barrial, un barranco resbaloso, una “playa alta” sucia y desordenada, muchas familias en una casa desvencijada y oscura. Arreglamos que nos cuidaría los kayaks y nos guardaría el equipaje y… esta parte es vergonzosa… que al día siguiente, para recuperar el itinerario, nos llevaría hasta media hora adelante de Puerto Boyacá, para así poder llegar con luz a Puerto Berrío, próxima escala, a unos 77 kilómetros de P. Boyacá.

El hombre resultó un negociante feroz y, como buen marinero profesional, con sus trucos ingenuos. La cuestión es que sí nos llevó hasta Puerto Boyacá, pero apenas llegamos allí disminuyó la velocidad de la lancha, por los bajos, según él, y porque esa parte del rió no la conocía, y porque “la gasolina está carísima” y porque además, alegaba, el arreglo era hasta P. Boyacá. Y bueno, como no teníamos planeada una batalla contra marinero e hijo de 10 años y, además, Alfredo parecía creerse sus propias razones, aceptamos que nos dejara, a eso de las 9 y media o 10 de la mañana, a unos 3 kilómetros adelante de P. Boyacá. Nos pidió que lo llamáramos al celular cuando llegáramos a Berrío. Por esto le tomamos cariño y, ya se sabe, un buen tipo que nos dio una mano cuando lo necesitamos.

PUERTO BOYACÁ – PUERTO BERRÍO

(Jornada 2. Marzo 9/07)

Remamos sin ningún afán, saboreando el paisaje. El río comienza a ser un poco más ancho y las curvas son menos seguidas, de manera que los puntos de referencia son un árbol o una montaña bien lejanos, lo cual psicológicamente tiene el efecto de que las etapas, en cuanto a división psíquica, tienden a coincidir con las distancias. No soy muy claro, lo se, pero es toda una experiencia.

Al pasar enfrente de la población de Nare, a pesar de que el río es ancho allí, quedamos encallados en toda la mitad del mismo, para disfrute de los niños del pueblo que nos gritaban quien sabe que cosas. Debíamos parecernos a Jesucristo  caminando sobre las aguas con su kayak en el mar de Tiberíades…digo.

Superado el incidente nos fuimos por la otra orilla, muy cerca de las casas del pueblo, que realmente es extenso. Salían de las casas, situadas arriba del barranco, bien altas, unos chorros de agua intermitentes y largos que…¡casi nos bañan! Aguas negras, sin procesar, pero, bueno, afortunadamente no alcanzamos a tomar la ducha del día; pero quedó claro que tampoco es bueno acercarse tanto a la orilla en pueblos como éste.

A uno o dos kilómetros de Nare desemboca el río del mismo nombre y poco después el río Magdalena se estrecha notablemente, por lo cual allí la corriente se hace bastante más fuerte y con remolinos, de manera que el paso entre una fábrica de cemento en Puerto Inmarco y Puerto Serviez es realmente emocionante y se condimentó, además, con el cruce de un remolcador que nos hizo dudar si debíamos esperar que cruzara o pasarlo por delante. Con la velocidad de la corriente no fue fácil calcular bien en cuanto tiempo nos interceptaría, por lo cual debimos parecer un poco torpes, especialmente yo, que en ese momento iba quedado unos 60 metros de Felipe. El remolcador comprendió la situación y bajó la velocidad para que cruzáramos holgadamente. Alcanzamos una velocidad record de 16 k/h

De almuerzo comimos fríjoles otra vez, con pan y galletas. Quizá salimos a remar un poco apresurados, pero lo cierto es que me entró un sopor y una sed insuperables. Como sucede después de un sancocho a fondo de esos que nos obligan a tomar una siesta, pero sin poder dormir. Disminuí el ritmo y a las dos horas tuve que hacer una parada para acostarme un rato, tomar un baño en el río y ahí más o menos me recompuse. Creo que fue una deshidratación. Ya con el sol más bajo, la segunda jornada de la tarde tuvo mejor cara. En términos generales hacíamos un descanso cada dos horas y, ocasionalmente, dependiendo de las circunstancias, uno adicional.

Como siempre, comenzamos a especular, Felipe con tendencia al optimismo y yo con un realismo casi pesimista pero que en general resultaba acertado, sobre cuanto faltaba para P. Berrío. “La torre que se ve en el horizonte tiene que ser el pueblo,”  y no. “Pero entonces debe estar detrás de aquella colina,” y no. “Bueno, allá hay un pueblo, ese debe ser Berrío, porque según el GPS ya estamos cerca”, y no.

Finalmente apareció un puente enorme y entramos en una buena corriente con algunos remolinos inofensivos que apenas si alcanzaban a cambiarnos la dirección de la proa. Al pasar el puente aparece un muelle alto,  para barcos grandes, y uno ve pasar impotente esa enorme muralla de acero inaccesible. Preguntamos a gritos a los de un barco que si había un embarcadero de lanchas y nos dicen que en la próxima curva a la izquierda pero que nos mantengamos pegados a ese costado porque la corriente nos jalará con fuerza hacia el otro. Así lo hacemos y en efecto aparece el puerto de lanchas y canoas, nos acomodamos de través para buscar un espacio entre ellas pero sin quedar en peligro de que la corriente nos recostara contra un pontón que hace las veces de muelle flotante. La maniobra fue perfecta y quedamos bien acomodados varando en una playa de tierra negra y dura.

Teníamos la aprehensión de cómo sería la cuestión de la seguridad para los kayaks durante la noche, dado que en estos puertos siempre hay un buen número de tipos sin oficio observando todo, opinando, gritando. Sin embargo, se va entendiendo que el asunto es así y punto y que hay un vigilante del puerto al que se le tiene respeto. El de éste es Rubén, quien nos asegura que estemos tranquilos que allí no les pasará nada a los kayaks.

Nos dirigimos pues hacia el mejor hotel según las recomendaciones que vamos recibiendo a medida que caminamos hacia las calles del lugar. El Hotel Las Palmas resulta bastante cómodo y allí Susan, la recepcionista, nos entrega jabón y nos acomoda en una habitación con balcón comunal, con vista a unas calles atiborradas de baratillos, tenderetes y almacenes.

P. Berrío es realmente un pueblote, con algunos almacenes bien montados, un paseo peatonal con sus buenas cantinas y un par de excelentes restaurantes. El uno es “Casa Vieja” y el otro “El Portón de los Frijoles”. Como al día siguiente no habría remo, sino transporte en lancha hasta Barrancabermeja, nos permitimos unas tres o cuatro cervezas y luego fuimos al Portón por una buena carne. Allí llegan en grandes camionetas los ricos de la zona a hablar de negocios. Por si las dudas, no dejan sus pistolas. ¿estarán como los gallos de “Los Dos Generales,” del gran Jose Alfredo, dispuestos a morir?

PUERTO BERRIO – BARRANCABERMEJA

(Jornada 3. Marzo 10/07)

Llegó la “línea”, es decir, una lancha taxi como motor fuera de borda de 200 caballos, con una cabina de madera en la que caben unos 20 o 25 pasajeros con los equipajes en el techo. Tuvimos suerte, porque no hubo problema alguno en acomodar los kayaks en el techo con equipaje y todo.

Este paseo resultó pintoresco. El lanchero va recogiendo y dejando pasajeros en pequeños e “invisibles” caseríos, o en simples chozas a la orilla del río. En cualquier caso siempre salen muchos niños. También se estila que le entreguen al lanchero cartas o encomiendas para fulano, o “para doña Emilia, la de la casa en las Bocas del Carare”. Se baja un señor, se sube una señora con una niña  envuelta en una sábana, ambas es evidente que van enfermas para el hospital de Barranca. En algún momento el piloto acoda la lancha a un remolcador en donde le sirven desayuno e intercambia cariñosos y burdos improperios con la tripulación. Todos son unos cabrones e hijueputas, pero se ve que esto, más que disociarlos o generar violencia como en otras partes, aquí, entre lancheros y marinos, es un símbolo de estatus, especialmente si el título se concede con un grito que sea escuchado en forma clara por la tripulación, los pasajeros y los habitantes del caserío, y todavía más si se le añade una crítica a la forma chambona como el insultado ha realizado una tarea que, digamos, dañó recientemente un motor costoso.

Llegamos a Barranca, ciudad petrolera de Colombia por tener la mayor refinería de crudo del país, pero su atracadero de lanchas es, como casi todos, un trepequesube de voluntarios deseosos de ganar una propina por cargar los kayaks o el equipaje. En esta oportunidad creo que perdimos el control de la situación pero nuestras pertenencias quedaron indemnes y completas. En un segundo dos grupos de 3 tipos cada uno habían cargado los kayaks y se los llevaron para donde Montes, un carpintero con un taller bastante precario a unos 50 metros del lugar donde desabordamos. Otro se encargó del equipaje y en un instante tenía todo agrupado sobre el playón. Pues no había nada que hacer, así que agarramos el equipaje, fuimos a echar un vistazo  a lo de Montes, en donde encontramos a tres muchachos haciendo una detallada inspección de los kayaks, los cuales luego colocaron sobre unas armazones de madera y nos dijeron que todo estaba bien. En fin, hay que confiar si no tienes más opción, de manera que atravesamos un par de bailaderos de regular calaña pero con extraordinario volumen, subimos unas escaleras y aparecimos en una calle pavimentada, en donde nos indicaron que el mejor hotel estaba justo delante de nosotros pero que la entrada era por el otro lado de la manzana.

Y sí, un buen hotel, con piscina, etc. “El Pipatón”, en honor al cacique del mismo nombre, de seguro héroe por gracia de la historia local. El administrador se interesó en nuestra aventura e Isbedia, la recepcionista, fue muy amable. Jesús, el mesero, estuvo presto con un par de limonadas. Sesenta mil pesos cada uno la noche. Una bestialidad, puesto que en Puerto Triunfo pagamos 25.000 por los dos y en Puerto Berrío 40.000. Pero, claro, esto era otra cosa. La construcción es similar a la del hotel Caribe en Cartagena y a la del Hotel del Prado en Barranquilla, porque, de hecho, fue construido por un arquitecto discípulo del arquitecto de aquellos, por los años 30 o 40 del siglo pasado cuando el Estado, según el administrador, financió y promovió el turismo en Colombia con este tipo de obras.

Eran apenas las 11 de la mañana, de manera que teníamos toda la tarde para descasar al lado de la piscina y tomar un par de cervezas. Ya a eso de las 5 p.m. salimos a comprar las bebidas y provisiones para la jornada del día siguiente hasta Puerto Wilches, a 38 kilómetros.

Es muy difícil establecer en cual de las poblaciones en las que habíamos estado hacía más calor, pero es factible que la ganadora en esta materia sea Barrancabermeja, sí señor. Por allí todavía no alcanza a llegar la brisa que refresca el norte de Colombia con más o menos intensidad durante todo el año, pero en especial durante los meses de diciembre a marzo. Los Alisios o “Trade Winds”. “Alisios, de seguro, como un homenaje a mi tía Alicia, la que vive en Cali. O quizá no es un homenaje a ella, pero uno nunca sabe.

BARRANCABERMEJA – PUERTO WILCHES

(Jornada 4. Marzo 11/07)

Cuando zarpamos de Barrancabermeja por el caño que conduce al río, una señora gritaba y nos advertía, pero con un toque de algazara: “en el río tomen la costa del lado de allá para que no los atrapen los remolinos” y repetía. Así las cosas, pues tomamos la orilla del lado indicado y, si hubo remolinos, no nos atraparon.

Hermosa navegada, río amplio, buena corriente. El GPS funcionó a la perfección. Ademas, saber que la jornada es de máximo 5 horas alegra el espíritu. Yo diría que lo ideal pare este tipo de expediciones seria programar jornadas de 6 horas, máximo 8.

En fin, se gozó el trayecto con sus bandadas de patos negros, entre los cuales se meten unas cuantas garzas blancas. También hay siempre por ahí unas gaviotas que se ponen a volar sobre nosotros emitiendo unos graznidos que parecerían como una advertencia de intromisión territorial. Las garzas son vanidosas, eso se sabe de sobra, y las gaviotas caprichosas y difíciles de tratar.

Atracamos sin problemas, somos saludados por el tradicional grupo de gentes que siempre está en los puertos, pero, como siempre, aparece el cotero mayor, un tipo iletrado y sencillote, de nombre Oscar en este caso, que es objeto de ciertos comentarios poco elegantes de la concurrencia cuando le damos cinco mil pesos y le decimos que mañana recibirá otro tanto. Para ellos, aparentemente, un tipo tan bonachón e iletrado debería trabajar por cualquier cosa. Nos vamos a buscar hotel con Oscar, quien nos acomoda en el Posada Real, que resulto excelente, dadas las circunstancias, a pesar de que durante la noche se metió a la habitación una chicharra, o un sapo, o ¡que se yo! pero animal en todo caso, con un sonido constante y fuerte. Primero pensamos que era el ventilador, pero luego, a eso de las 4am, concluimos que era un bicho. Demás está aclarar ahora que nosotros, aventureros sí, pero burguesitos, ni más faltaba que nos íbamos a poner a sacar al bicho del cuarto, de manera que cada cual a lo suyo y a dormir como se pudo.

Pues bien, una vez que nos hubimos instalado, salimos a buscar a Oscar para que nos presentara al vigilante del puerto. Todavía no había llegado, así que fuimos a buscar un restaurante para almorzar. Como era domingo, los restaurantes estaban cerrados, pero en cambio, estaban abiertas todas las cantinas, que son muchas, dos y tres por cuadra, las cuales albergaban, sin que todavía fueran las 2 p.m., un número colosal de borrachos y mujeres de vida alegre.

Entramos a una e intentamos preguntar si había cervezas en lata para llevárnoslas, pero como el ruido de la música era altísimo el tendero solo captó “cerveza” y con tres movimientos rapidísimos del destapador nos las puso enfrente con gran agresividad. Punto. Salimos esquivando un chorro de cerveza que escupía un borracho a la mitad de la cantina, sin que los demás se dieran por enterados. La verdad es que el volumen parece ejercer una suerte de dopaje sobre los asistentes, que se limitaban a mirar al piso con sus ojos enrojecidos. No nos pareció buena idea quedarnos por ahí  a ver como sería la cuestión al avanzar la tarde, de manera que regresamos al puerto, conocimos a Cecilio, el vigilante, y nos fuimos a nuestro hotelito, retirado del tropel de borrachos y con una piscina de 3 por 4 metros que resultó magnifica para pasar la tarde y tomar… un par de cervezas.

Allí en la piscina nos relajamos y nos hicimos entrevistas mutuas, las cuales esta registradas en la película oficial de esta travesía. Documentos fundamentales para entender la razón y modo de esta aventura ¡claro! Uno de los aspectos mas destacables de esa tarde lo constituyó, sin duda, una modesta pero profunda incursión compartida en la entomología (estudio de los insectos) Resulta que había una pareja de cucarrones (escarbajos, mariquitas, bichos) que caminaban hacia la piscina con esa lenta y sabia determinación de tanque de guerra que los caracteriza, y, en un momento de solidaridad universal de seres vivos, les cambiamos el rumbo hacia el otro lado para así evitarles una muerte segura por ahogamiento. Pero, dato curioso, a los pocos pasos los bichos cambiaban el rumbo y se dirigían nuevamente a la piscina; a veces, debe registrarse, se desestabilizaban y quedaban boca arriba, moviendo las patas y balanceándose en un acto no del todo claro. En ocasiones permanecían de esa forma, pero de vez en cuando lograban recuperar la posición por si mismos, por lo cual decidimos que los podíamos voltear para facilitarles las cosas, sin que ello constituyera una intervención indebida en el curso de la naturaleza y, menos, un acto anti ecológico o políticamente incorrecto. ¡faltaba más!

En todo caso, era incuestionable que nuestros amigos querían ir a la piscina, a la cual se  dejaban caer para flotar viéndose las patas y, finalmente, morir ahogados. O ¡quizás no!, y este es el aporte a la ciencia, quizá se dejaban caer, para morir, pero no ahogados, sino de viejos, simplemente porque les gusta hacerlo bien refrescados en el agua. Una prueba de esta hipótesis es que cuando quedan acostados en el agua dejan por fuera la nariz (o su equivalente) y se les ve relajados, tranquilos, como quien entiende su situación y la asume después de un debate interior sosegado y maduro.

No estoy completamente seguro, pero no estaría demás determinar  si la tendencia humana a bañarse en ríos, lagos, mares y piscinas y acostarse boca arriba para flotar, tiene su origen en nuestro origen entomorfológico. Si así fuera, creo que mejoraría sustancialmente nuestra relación con los cucarrones y otros bichos, lo cual, es obvio, sería un paso adelante en la consecución del equilibrio medio ambiental. Hago pues votos e invito a la comunidad científica a que se acerque de manera desprevenida a las piscinas y establezca un diálogo, un puente, con los cucarrones y, de allí en adelante, con todos los insectos. Y…sí, no importa sin son o no dueños de kayaks. Los científicos, digo.

PUERTO WILCHES – GAMARRA

(Jornada 5. Marzo 12 07)

Desayunamos bien y nos fuimos para el embarcadero a ver como nos trasladábamos con nuestros kayaks en una línea hasta Gamarra. Pero esta vez la cosa no fue tan fácil. La primera salió llena. La segunda, que venia de Barranca e iba para El Banco, pasó a eso de las 10 a.m. y tampoco tenía cupo.

Estábamos pues allí medio preocupados, cuando apareció un taxista que nos había estado siguiendo “la película”, dijo, y nos sugirió que alquiláramos un carro. ¡Perfecto! Fue y trajo al sobrino con un camioncito, acomodamos los kayaks y partimos.

Primero saldríamos a la población de San Alberto, sobre la carretera principal que une a Bogota con la Costa Atlántica. Luego a Aguachica y de ahí a Gamarra. El primer tramo tiene una buena porción sin asfaltar. Unas 3 horas en total.

Luis, nuestro conductor, resultó un joven amable y culto, dedicado a la reparación de televisores y otros aparatos eléctricos. Nos explicó que de P. Wilches a San Alberto todo lo que veíamos eran palmas de aceite, cuyos frutos son unas especies de piñas, pero enormes, que pertenecen a 3 o 4 empresas y a un tal Perez. Ya en la carretera principal el asunto es menos pintoresco pero se avanza a buena velocidad.  Sin embargo, íbamos bastante apretujados los 3 en la cabina del camioncito. Pero, salvo el calor, nada especial para contar.

En Aguachica compramos las provisiones para la jornada del día siguiente y seguimos a Gamarra, en donde nos acomodamos en el hotel Sol y Luna, una casona oscura de un solo piso, habitada por Yazmin y sus hijos, en la que metimos los kayaks a un patio interior en frente de la habitación, algo rustica, pero con aire acondicionado y televisor. En estos hoteles las toallas son casi transparentes pero están limpias; en todo caso, usándolas rápido todo va bien. Dada la cercanía de lo kayaks a la habitación aprovechamos para limpiarlos un poco.

Gamarra nos resultó más acogedora que P. Wilches. Por lo menos tiene su paseo peatonal sobre el río y después descubrimos una especie de café restaurante, con cierto ambiente y excelente comida. El encargado, un joven grueso, parecía adicto al Internet, lo cual detectamos también en otros jóvenes de estos pueblos, en los que no hay mucho más que hacer para un adolescente. Además, la distancia entre la realidad global de la web y el Internet, y la rutinaria, calurosa y lenta vida de estos lugares, debe ejercer una poderosa fascinación. Entre estos dos sitios pasamos la tarde y algo de la noche, hasta temprano, pues la próxima jornada, hasta El Banco, seria de 91 kilometros bien medidos y esperábamos estar navegando a las 6 a.m.

GAMARRA – EL BANCO

(Jornada 6. Marzo 13 07)

Bueno, pues resultó que nos atrasamos una media hora porque no oímos los 7 pitos del despertador de mi reloj de pulso, con lo cual la primera palada no fue a las 6 sino a las 6 ½, lo cual, de todos modos, constituyó un excelente inicio.

Cielo azul, sin una sola nube, brisa y algo de oleaje en contra. Esto baja la velocidad pero hace el viaje menos monótono. Además, le otorga aire marinero a las primeras horas de remo.

Ayer vimos pasar enfrente de Gamarra los 2 únicos remolcadores grandes de todo el viaje, con 6 planchones cada uno. Realmente imponentes. No había más por el nivel del río. De hecho, supimos que se había encallado alguno  saliendo de Calamar, por lo cual los demás habían decidido regresar a Barranquilla o a Cartagena a esperar el invierno y la subida del nivel del río, lo cual se pronosticaba como muy pronto. Estos remolcadores dejan una ola enorme de alta, pero angosta, que se repite por unos doscientos metros, semejando la cola de un dinosaurio gigante. Decidimos que seria mejor tratar de no pasar demasiado cerca de los remolcadores, pero, como dije, no hubo más.

Alguna bandada de loros y más patos,  garzas y gaviotas. Descansamos a las 2 horas y media, a las 5, a las 7, y una parada adicional a la hora 8 u 8 1/2, después del cual  salimos con la idea de que en una hora u hora y media, máximo, estaríamos en el hotel del Banco saboreando una Coca Cola helada.

Pero no era así el asunto y tuvimos que remar buenas 4 horas, con brisa y oleaje en contra buena parte del trayecto.

Por otra parte, aprendimos que las respuestas de los pescadores deben tomarse con mucha cautela, porque si uno les hace la pregunta en afirmativo, sea negando o asintiendo, ellos responden en el mismo sentido. Por ejemplo: “Amigo, ¿El Banco esta cerca”? la respuesta invariablemente va a ser: “Si hombe, ya están cerquita”. Pero si la pregunta va ¿”todavía estamos lejos de El Banco, verdad”? la respuesta sería: “Si, están lejos todavía” Hay que aprender a captar el mensaje en términos campesinos ante respuestas como “Sí, están cerca, ustedes llegan de día” y son las 2 de la tarde. En fin, quizá no estábamos entrenados para jornadas tan largas.

Los músculos de remar no me dolían, en eso me sentía bien, pero el agotamiento general era evidente. Además, los esfuerzos repetidos de cargar el kayak o simplemente sacarlo a un playón, sacar el equipaje, volverlo a meter y quizá el esfuerzo de arrastrar los kayaks en la primera jornada estaban pasando su cuenta de cobro. No era un dolor muscular propiamente dicho, sino un dolor como por dentro de la caja toráxica, difícil de explicar. Curiosamente, después de 2 horas de remo siempre sentía cansadas las piernas y un dolor fuerte, como una punzada, en el glúteo derecho. Definitivamente me atrevo a afirmar que un aficionado de 51 años, que trabaja tiempo completo como abogado durante la semana y que solo rema cuatro horas los sábados, nunca alcanzará el nivel de entrenamiento óptimo para este tipo de travesías, de modo que deberá asumir con estoicismo dolores y agotamiento. Tengo la sensación de que Felipe, de la misma edad, arquitecto de estudios pero comerciante de oficio, resultó, en términos generales, mejor preparado que yo.

Poco a poco, horizonte tras horizonte, nos fuimos acercando al destino del día. El sol bajó, luego se hizo rojo de nube y soltó arreboles, el clima refrescó sustancialmente. Desapareció el sol y nos dejó esa luz residual que llamamos el ocaso. Las primeras luces de las casitas ribereñas se encendieron y en breve tendríamos que hacer playa para colocarnos nuestras linternas de minero. Pero, por otra parte, el condenado pueblo tenía que estar ya muy cerca pues en el GPS no estaba a más de un punto (medida indefinida de entre dos y diez kilómetros según la señalización que había hecho Felipe, la cual fue perfecta para escoger los brazos del río, pero más laxa en el resto de la ruta y, por tanto, no nos daba una medición exacta de la distancia entre un punto y otro. Apostamos a que algo de luz nos quedaría hasta la llegada y le metimos duro al remo.

Por fin, después de una curva larga, larguísima, la proa y la iglesia de El Banco se enhebraron. Estábamos ahora sí a menos de dos kilómetros y tuve la discutible lucidez de profetizar que me tomaría “la mejor Coca Cola de mi vida” y que la segunda y la tercera también tendrían esa categoría, lo cual resultó indiscutiblemente cierto.

Llegamos técnicamente de día, 6 ½ p.m., pero con muy poca luz. Como siempre, aun a esa hora, hubo testigos, comentarios y algo de bullicio y opiniones a nuestra llegada, pero, como ya éramos veteranos todo quedó rápidamente definido con el vigilante del puerto y con el cargador de equipaje, que en este caso fue uno solo, pues nosotros alcanzamos a agarrar una bolsa cada uno y al hombre le quedaron los remos y las otras dos bolsas secas.

Hotel Panorama. Excelente, es decir, no una casita, sino un hotel, con restaurante y todo, cerrado en el momento, pero con restaurante. Pero hubo uno a una cuadra, tal que conseguimos la carne del día.

Le encomendamos al cotero que estuviera a las 6a.m. en punto en el hotel, pues nos esperaba otra jornada larga al día siguiente.

EL BANCO – MOMPOX

(Jornada 7. Marzo 14 07)

La de ayer podría llamarse “La Etapa Reina”, pero la de hoy es un clásico. Porque en El Banco se acaba el Magdalena Medio, que comienza en Honda, donde, a su vez, termina El Alto Magdalena. Aquí el río abre sus más famosos brazos: El Brazo de Loba y El Brazo de Mompox. Este ultimo era la corriente principal del río hasta principios del siglo XIX, cuando por esas cosas de la geografía comenzó a perder cauce y cederlo al Brazo de Loba, sobre el cual desemboca el río Cauca, el otro gran río sur norte del país, que forma el valle que lleva su nombre. Hoy día el Brazo de Mompox es prácticamente un canal de no más de 80 metros de ancho, con una corriente bastante suave, pero que, en otro aspecto, resulta muy hermoso, lleno de pájaros y con peces que con frecuencia saltan fuera del agua. Sus meandros llegan a formar círculos, por lo cual la distancia real a recorrer no la teníamos establecida. Asumimos que deberían ser unos 90 kilómetros.

A las 6 a.m. menos 10 minutos estaba Jairo (el cotero) esperándonos y nos fuimos para el puerto. No hubo manera de sacar los kayaks del agua, de manera que debimos aperarnos y meter las cosas en ellos desde el pontón que sirve de puerto, lo cual es incómodo porque implica maniobrar con los kayaks a unos 50 centímetros por debajo de uno y, por supuesto, bajo la mirada, preguntas y comentarios de 20 o mas curiosos que arriesgan sus pronósticos sobre si nos caemos o no al agua, sobre el tiempo que nos tomara la jornada, etc.

Pero bueno, finalmente salimos de El Banco hacia Mompox bajo gritos de despedida y 100 metros río abajo otro grupo de pobladores agitan sus brazos y sueltan una despedida adicional, lo cual no cae mal para el espíritu de la aventura.

Fue otro día soleado y en las primeras horas de la mañana me percaté de varias cosas en relación con las aves acuáticas. La primera, que los patos son deportistas de velocidad y buceo. Es indudable que antes de desayunar les encanta volar a toda velocidad cerca del agua. Cualquier observador medianamente atento y con una mínima formación deportiva, percibe de inmediato que esto no tiene función de pesca, apareamiento, o cosa de ese estilo. Es puro deporte. Basta, para contrastar, echarle un vistazo a las gaviotas o a las garzas para notar que ellas vuelan para buscar desplazamiento o planeo, pero que los patos lo hacen por amor a la velocidad. Debo decir, sin embargo, que admiro también el vuelo de los alcatraces y de los gallinazos, pero es evidente que a estos lo que les gusta es la observación, la bohemia, pero no la velocidad deportiva (no propiamente huéspedes del río ¡pero qué bohemios!). La segunda, que los patos son excelentes buzos, aunque no pude establecer si puede haber fines deportivos en esta actividad, de la cual, no se discute, derivan el sustento alimenticio básico.

Otro tema que se instaló en mi pensamiento a eso de las 7 y ½ a.m. fue lo de los dos hipopótamos machos que no tendría nada de raro que se hubieran establecido en algún rincón de este brazo. No quiero decir que en este río, o en Colombia, haya hipopótamos, que todos sabemos que pertenecen al África. Sin embargo, como aquí, al igual que en todo el mundo, incluido el África, hemos tenido unos narcotraficantes de leyenda, ellos nos han aportado, además de terrorismo y descrédito internacional, uno que otro detalle digno de novela.

Pues bien, don Pablo Escobar, que en su buena época, al tiempo que sobornaba políticos y hacía explotar aviones de pasajeros en pleno vuelo, tuvo un zoológico en su hacienda de Puerto Triunfo y trajo varios hipopótamos, los cuales, a la muerte del capo, se quedaron tan tranquilos por ahí, pero últimamente se han reproducido y ya constituyen una pequeña manada, de la cual el macho dominante expulsó a los dos  que ahora me ocupan y que fueron vistos por ultima vez por estos lados. Se sabe que estos hipos son gordos de malas pulgas y resultaría ridículo terminar engullido por un animal fuera de querencia. Pero, por otro lado, seria emocionante verlos.

¿Y los caimanes? Pues mi madre me contaba que cuando era niña su padre la llevo a ella y a sus hermanos a un paseo por el río en un barco turístico y contaron muchísimos caimanes tomando el sol en los playones. Hoy oficialmente no hay, pero en las ciénagas y lagos de tierra caliente es normal ver babillas, por lo cual podría haberlas en el río y, si hay babilla, a lo mejor hay caimán. ¿y anacondas de 20 metros?  Pues no, no hay, pero si las hubiera…recuerden que llevo el cuchillo de cazador que me acompaña desde los 15 años.

Después de un par de horas de remo, cuando hicimos el primer descanso, acordamos que, dado el promedio de velocidad que veníamos haciendo, no llegaríamos a Mompox de día, menos después de la extenuante etapa de ayer, así que pernoctaríamos en Guamal, que debería estar unos 30 kilómetros antes de Mompox.

Hay fincas ganaderas con sus vacas de mirada triste y larga, de cierta indiferencia ante nuestro paso. Pero… ¡es que las iguanas, que abundan en las orillas, ni siquiera se enteran!

Avanzamos a buen ritmo, pausado, sin exageración. Cielo azul y el sol empieza a subir, poco a poco, como arrastrado por una polea movida por el artilugio de nuestros remos. Igual que el río, que da la sensación de que lo vamos trayendo hacia nosotros y no que nos lleve él por entre la vegetación. Olor a majada, uno que otro grito de vaquería o pesca. Información entre quien está en lo suyo y el que pasa. La eterna confrontación entre labor y trashumancia, búsqueda y cultivo, ensoñación por el mañana y fábrica de recuerdos. ¿Para qué se viaja? Cada uno lo sepa, pero el día que se le descubra alguna utilidad dejaremos de hacerlo. Punto.

Y se acuerda uno de cosas y puede pensar sin propósito diferente al pensamiento mismo, raro placer, porque en las ciudades, quienes “hacemos”, estamos esclavizados por tomar decisiones. No se piensa o medita por lo que ello implica sino para lograr que algo pase. En cambio aquí, con una jornada de muchas horas por delante, frente a la deliciosa incertidumbre de si se dormirá en cama de cristianos o en una playa incierta, con la lentitud consustancial a esta elección inútil que es la aventura de navegar, pensar, o no hacerlo, da lo mismo y es de igual valor y, por lo tanto, lo uno o lo otro se disfrutan como la poesía, por su inmensa transparencia. Se siente el alma indefensa y, por tanto, serena, como una brizna, volátil, desarraigada, flotando en el paréntesis que constituyen la vida y la muerte. Estos viajes son un alimento grande, ingerido contra toda prescripción burguesa, solo por el ansia egoísta de hacer aquello que le podemos arrebatar a la muerte mientras llega. Como aquello de lo que haríamos si nos anunciaran con claridad que nos morimos el próximo mes. Como así puede ser, así se hace. Es una elección aristocrática, se acepta, pero no burguesa, esto debe quedar claro.

Me acordé, en esa variopinta sucesión de digresiones que permite el remo, que Conrad dice que los marineros tienes el espíritu casero, porque su hogar está siempre con ellos: el barco; y que lo mismo sucede con su patria: el mar.

“Un barco se asemeja mucho a otro y el mar es siempre el mismo. En la inmutabilidad de lo que los rodea, las cosas extrañas, las caras extrañas, la inmensidad cambiante de la vida, resbalan sobre ellos, sin cubrirse por una sensación de misterio sino por una ignorancia levemente despectiva, ya que nada le es misterioso al hombre de mar excepto el propio mar, que es dueño y señor de su existencia y tan inescrutable como el Destino. Por lo demás, tras sus horas de trabajo le bastan un paseo o una juerga ocasional en la costa para revelarle el secreto de un continente entero, y a menudo se da cuenta de que no merece la pena conocer este secreto. Las historias de los marineros son de una simplicidad directa, su pleno significado cabe dentro de la cáscara de una nuez rota.”   

Almorzamos bocadillo de guayaba y pan bajo un árbol sobre el talud y arrancamos para la jornada de la tarde. A eso de las 8 horas de viaje intuíamos que teníamos que estar muy cerca de Guamal, en donde habíamos decidido pasar la noche o contratar una embarcación hasta Mompox. Efectivamente, al cabo de un tiempo divisamos la iglesia detrás de una colina, pero era claro que podían faltar varias revueltas del río para llegar allí.

Desapareció la iglesia y no hubo señales de la población. Vemos unos pescadores y les preguntamos: ¿estamos cerca de Guamal? “Si, ya casi”. Y luego: “si, esto es Guamal”; ¿y el embarcadero? “Mas adelante”.

Resultó que no hubo embarcadero, ni puerto, ni a Guamal el río le importa un higo. Nos pasamos de Guamal, pero no lo aceptamos como un hecho sino cuando recorrimos un par de kilómetros adicionales. Desolador. ¿Navegar río arriba? No gracias, llevábamos buenas 9 horas dándole a este asunto. Buscaríamos donde pasar la noche.

Pero, por fortuna, apareció un puente y debajo de él una cuadrilla de obreros desguazando una barcaza abandonada. Nos acercamos para indagar si habría una volqueta o algo que nos pudiera llevar a Mompox, a lo cual al principio contestaron con cierta indiferencia que no, pero uno de los muchachos de pronto se manifestó con gran entusiasmo en el sentido de que nos bajáramos a tomar agua y comer panela y que en el pueblito cercano había un señor con un fuera de borda. El jefe de la cuadrilla, que tenia un campero Zuzuqui pequeñito se ofreció llevarnos a negociar con Hernán.

El tal Hernan demostró una pereza insuperable respecto del asunto, aunque finalmente aceptó. Pidió un adelanto de 50.000 pesos para comprar gasolina y aceite y dijo que lo esperáramos en el río.

Pues no llego el muy cabrón. Por fortuna, el dueño del jeep, Adel, se ofendió con la irresponsabilidad del tipo y él mismo fue a recuperar la plata y decidió que nos llevaría hasta Mompox en el campero. Ahí quedó demostrado que estos kayaks son realmente portátiles, pues los acomodamos en un santiamén en el techo y nos fuimos por carretera destapada los 20 kilómetros hasta Mompox. En el camino Adel nos contó que Hernán le había dicho que el problema era que no encontraba las llaves del cambuche. ¡vaya!

Lo primero que hacemos al llegar es ir, en el mismo campero, a la orilla del río a ver si por ahí podíamos dejar los kayaks a cargo del vigilante de puerto, pero nos encontramos que no había puerto, ni lanchas, ni nada. Primero, porque el nivel del río está tan bajo por esta época, que a poca gente se le ocurre transportarse por agua hasta o desde Monpox. Segundo, porque ahora, a diferencia de lo que sucedía hasta hace un par de años, se puede llegar al pueblo por carretera desde el centro del país, gracias al puente en donde nosotros encontramos la cuadrilla de desguazadores. Así las cosas, pues nos vamos a buscar un hotel turístico, de los cuales hay varios, pues este pueblo es una joya colonial, quizá un poco descuidada últimamente, pero con un legítimo encanto y un ambiente de bohemia religiosa, como que una de sus más tradicionales celebraciones consiste en las procesiones y fiestas cristianas de Semana Santa, en cuya preparación, pudimos constatar de primera mano esa noche y la siguiente, participa toda la juventud del lugar en una actitud bien sorprendente para los tiempos que corren, signados por la moda.

Optamos por el Hostal de Manuela que está instalado en una casona enorme de gran portón y con un hermoso patio interior con un árbol cuyas ramas conceden una sombra de lujo en el día y un apaciguador murmullo de hojas durante la noche. Nos permiten dejar los kayaks en uno de los salones de fiestas, en los que bailó Simón Bolívar con Manuelita Sanz, y nos conducen a una de las habitaciones del fondo, enfrente de una piscina que han logrado acomodar sin perturbar el ambiente histórico del lugar.

Como Mompox es un pueblo para caminar, dado su tamaño, arquitectura y calles, lo hacemos una vez estuvimos instalados y terminamos comiendo donde Matilde, la más afamada de las fritangueras del lugar, en un tenderete de una plaza que quizá merecería mejor suerte, pero que, por el momento, alberga a las mejores cocineras de la región y esto, como no, tiene su mérito. No se si con razón, o por pura nostalgia, mi idea del pueblo, en el que pasé un par de días en el año 1994 con unos amigos (Alejandro, Rafa y Gonza) con los que alquilamos una lancha de motor y fuimos desde Puerto Boyacá hasta Cartagena, era la de una joya colonial equivalente a Villa de Leyva en Boyacá, o, en pequeño, a Cartagena. Sin embargo, ahora lo encontré decaído para el turismo, pero eso si, con mucha actividad comercial en las calles y, a propósito, con un número desproporcionado de droguerías. Si P. Wilches es el paraíso de las cantinas, Mompox lo es de las droguerías y de las iglesias.

De sobremesa, en otro un acto de madurez, tomamos la decisión de pasar el día siguiente descansando en el hotel, así se descuadrara un poco el plan pre establecido. Además, esto nos permitiría definir con calma cómo deberían ser las etapas siguientes, porque estaba claro que la etapa Mompox – Plato, que era lo previsto, podía resultar demasiado larga y con un buen trecho por el Brazo de Mompox, el cual, como ya se ha dicho, prácticamente no tiene corriente. Lo razonable parecía ser avanzar en lancha hasta Las Bocas de Pinto, en donde este brazo se une con el Brazo de Loba y el río recupera su corriente usual, lo que nos dejaría con una etapa de más o menos 68 kilómetros, que ya era manejable. Pero no había lanchas en el puerto, luego el asunto era incierto.

En la noche, para pensar con calma, nos fuimos a los bares bohemios del paseo peatonal sobre el río, los cuales son encantadores, salvo por la competencia entre ellos de cual pone la música a mayor volumen. Al fin logramos que en el elegido le bajaran unos cuantos decibeles al asunto y pasamos un buen rato escuchando cubanas de la vieja guardia y saboreando un par de Cubalibres. A unos policías que andaban de patrullaje les indagamos sobre el asunto de la lancha o chalupa para ir a Pinto y nos mencionaron a los balseros que se encuentran corriente abajo y a un señor, al otro lado del río, que tiene un fuera de borda.

Al día siguiente nos tomamos un par de relajantes musculares y fuimos con calma a deambular por ahí en un mototaxi para dos pasajeros, con su parasol,  para buscar al del fuera de borda y a los balseros. Pero nos percatamos de que estos últimos están en lo suyo, que es pasar gente de un lado a otro del río o sacar arena y no les llama la atención una travesía. Al otro personaje, al del fuera de borda, le mandamos la razón con uno de los balseros pero pasó el tiempo y no apareció. Entonces el señor del mototaxi nos habla de su hermano, que tiene un campero, y se entusiasma con la idea de hacernos el viaje hasta el Brazo de Loba, para que crucemos a Magangué, donde, según él, sí encontraríamos una lancha para avanzar hasta Las Bocas de Pinto o desde donde, en todo caso, podríamos navegar con mejor corriente hasta Plato. Un poco a trasmano el asunto, pero cerramos el negocio y quedamos que nos recogerían a las 6 a.m.

Aparecieron muy puntuales y con una muy buena noticia: el hermano del dueño del mototaxi sabía de un carreteable que llega hasta las Bocas de Pinto ¡magnifico! El viaje resulta divertido, pasando por entre fincas ganaderas e incluyendo un paso sobre el Brazo de Monpox en un ferri constituido por tres canoas con unas tablas sobre ellas en las que se acomodan dos automóviles por viaje. Por un mal entendido de mi parte, nos dejan en Pinto, que no es en la boca, sino un par de kilómetros antes, pero en todo caso estamos de muy buen ánimo para la jornada.

En Pinto, para no perder la costumbre, están los desocupados, el borracho y muchos niños, pero aquí, a diferencia de en otros lugares, nos otorgan cierta distancia para acomodar nuestras cosas en los kayaks. Nos advierten sí, que no nos metamos al río en ese lugar, porque hay muchas rayas. Tomamos pues las precauciones del caso para entrar a los kayaks apenas puedan flotar y nos despedimos por señas de los lugareños y de los niños que ya se habían aproximado un poco más.

PINTO – PLATO

(Jornada 8 Marzo 16 07)

Al principio no parecía un día de sol, pero cambia rápidamente y comienza la sudadera. Una primera parada para la cuestión estomacal de Felipe que hasta el momento no se había definido, la segunda para almorzar a la sombra de un excelente árbol y la tercera para un baño de sombrero y para que me picara una avispa (“baño de sombrero”, aclaro, para evitar invenciones, quiere decir que usted toma su sombrero, se agacha, toma agua del río, se la echa encima y exclama “!aaaahh!”) La cuarta parada es para comprar gaseosas heladas en Santa Cruz, un pueblito con 80 niños disponibles en ese momento. En un santiamén se riega la noticia “de que llegaron los cayucos como en la televisión” y ahí fue Troya.

Yo me fui a buscar las bebidas y Felipe se quedó lidiando con los niños que casi lo hunden. Cuando regresé, con unas cuatro botellas para el resto de la jornada en la mano, después de haberme tomado otras cuatro gaseosas heladas con sabor a piña, encontré a Felipe, que no tenía sed, dando explicaciones de manera didáctica sobre el uso del timón, de los remos, y, en especial, del GPS. Por esas cosas de la presión resolví, antes de embarcarme, devolverle la parte no utilizada del dinero que me había entregado para comprar las bebidas, que era todo, y  resulta que los billetes se cayeron al agua y empezaron a navegar río abajo. Pero, a la velocidad del rayo, uno de los muchachos mas grandes se metió un poco al río y con habilidad de pescador de atarraya recogió todos los billetes y me los entregó en una especie de amasijo, lo cual le agradecí, pero detecte, sin sentirme habilitado para exigir explicación o conteo alguno, que cruzó una risita con otro de los muchachos.

Uno de los lancheros nos preguntó que si íbamos para Plato y ante la respuesta afirmativa manifestó: “ustedes no pueden subir el caño en esas chalupas, porque la corriente no los va a dejar, tienen que pedirle a alguien que los remolque” No comprendimos bien la intención de sus palabras, si es que intención había, y simplemente comenzamos a remar. Teníamos claro que para llegar a Plato debíamos mantenernos en la orilla derecha y que en algún momento tendríamos que meternos por un brazo más bien delgado.

Cuando el GPS nos indicó que estábamos en el sitio para tomar el brazo, no lo notamos, pero, repentinamente, como una inspiración, recordamos lo que había dicho el lanchero y entonces caímos en cuenta de que habíamos pasado por un riachuelo que desembocaba  al río y llegamos a la conclusión de que tenía que ser ese el brazo hacia Plato, que ya nos iba quedando claro que no era brazo sino un caño que desemboca en el Magdalena. Viramos rápidamente e hicimos unos 50 metros contra corriente hasta llegar al caño y con cierto escepticismo nos metimos en él. ¡Claro que podíamos remontarlo! ¡Ni más faltaba! Pero lucía realmente desolado y estrecho. Sin embargo, a eso de 500 metros encontramos unas chalupas y lanchas amarradas a cualquier cosa y arriba, una empalizada donde estaban los consabidos personajes de todos estos pueblos, pocos en esta ocasión, a decir verdad, pero completos, es decir, el vigilante del puerto, otros dos, uno de ellos con una motocicleta de 100 cc y, por supuesto, un borracho joven al que le faltaban 2 dedos.

Nos reciben bien, sacan los kayaks del agua y los acomodan bajo la empalizada, nos ofrecen limonada y el borracho se deja venir con un discurso en el cual exalta nuestra calidad de aventureros que merece todo el respeto, etc, etc, pero intercala en su ditirambo algunas exigencias al de la moto para que lo lleve hasta su casa, a lo cual este accede, pero entonces el joven le aclara que a él “nadie le va a venir con vainas y que lo tiene que llevar y que el lo único que quiere es irse a dormir” Cuando le repiten que se acomode en la moto para llevarlo replica que el se va cuando le de la gana. Así las cosas, el de la moto decide que nos llevara a nosotros con todo el equipaje en un solo viaje, lo cual nos parece algo excesivo, por lo cual acepta hacer dos viajes. Felipe va primero y yo me quedo charlando con el vigilante del puerto, un campesino curtido y amable, pero que ante las necedades del borracho, quien había continuado con sus aclaraciones, lo saca a empujones de la empalizada y le iba a entrar a trompadas, a lo cual de seguro hubiera procedido sino es por mi sugerencia de que no vale la pena ponerse en semejante cosa. Por fortuna aparece el de la moto y lo convenzo de que lleve al borracho a su casa y después regrese por mí, a lo cual finalmente el borrachito accede y salva los dientes.

Me dejan en la casa de doña Edilia y don Orlando donde me está esperando Felipe, quien, como no, ya ha entablado conversación con los anfitriones. El resultó ex marinero del río y carpintero de ribera en sus años mozos y se muestra fascinado con nuestra aventura. Ella es su mujer y las historias de las mujeres no son tan repentinas. Hay que imaginarla, pero el tiempo no lo permite, no todo es conclusivo, al contrario, a nuestro paso todo es solo indicativo…¿presente del indicativo?  ¡No, hombre! Me refiero a lo poético (¿?)

Otro tema: quince mil pesos cada uno por una habitación pequeña y con piso de cemento, pero con aire acondicionado, televisor y baño.

Quedamos bien instalados y nos vamos a recorrer el lugar, en especial a establecer si hay algún vestigio de la hermosa leyenda, recogida en una de las canciones mas emblemáticas del folclore colombiano, según la cual hubo época en la que un hombre desesperado por los desaires de la amada se convirtió en mitad caimán y salía por las riberas a requerir o espantar doncellas. Y “se va el caimán, se va el caimán, se va para Barranquilla”

Pues sí, hay una plaza del “Hombre Caimán” en la cual, se nos informa, tiene lugar un festival anual de música regional, la cual es presidida por la estatua de la tal bestia sicalíptica y parrandera.

Satisfechas nuestras pesquisas antropológicas, vamos por la vulgar satisfacción del hambre, que es mucho, y damos con una pizzería, en la cual, para sorpresa y gusto, venden la mejor pizza y lasagna del mundo. Tal cual. Durante la conversación de sobremesa Felipe me informa que a “la vaca” (el dinero común de los dos) le faltan $150.000ºº ¡claro, carajo, esa fue la risita del muchacho que rescató el dinero que se me cayó en Santa Cruz, sinverguenza!   Luego, muy juiciosos, sin el menor amague por cerveza, pues sabemos de la fuerte jornada del día siguiente, vamos por yogurt con granola para el desayuno y unas salchichas y leche condensada para el almuerzo.

PLATO – CALAMAR

(Jornada 9 Marzo 17 07)

Muy a las 6 o 6 1\2 de la mañana estamos en el famoso puerto de Plato, sito a una legua de nuestro hospedaje, al cual pasa con puntualidad inglesa el motociclista del día anterior, quien ha contactado un amigo con otra moto, de manera que la cosa se facilita notablemente.

Alli, ya se sabe, encontramos mas de 15 tipos, entre los cuales rápidamente se auto seleccionan quienes bajarán los kayaks al caño, proceso más o menos democrático con uno que otro amistoso empujón e insulto. Saco la cámara para captar la despedida y les digo, con cierta solemne improvisación, que los llevaremos en el recuerdo y les pido que alguno que diga unas palabras, a lo cual solo se escuchan exclamaciones y bromas, pero en todo caso nos desean buena ventura.

La jornada de la mañana, hasta el almuerzo, es descansada, o mejor, es “ante cansada”, es decir, anterior al cansancio total. La segunda etapa del día es de fuerza pura, es el desafío psicológico y físico, apoyado en la determinación y en la no existencia de otra opción. Hay que hacerlo y punto. La pérdida de agua es enorme y, consecuencia lógica, el agotamiento es indescriptible.

En algún momento de la mañana somos interceptados por una lancha artillada del ejercito, cuyos soldados hacen las preguntas de rigor, nos recomiendan no “dar papaya”, nos muestran sus mapas y el GPS, toman nuestros nombres y nos dan el número del celular al que deberíamos reportar cualquier asunto sospechoso. Finalmente nos anuncian que llegando a Calamar es posible que seamos nuevamente interceptados por otro comando  para verificar los nombres. Nos despedimos con gran cordialidad y seguimos nuestro rumbo.

Sí, hay algo heroico en este viaje poco usual. Por una parte está el componente deportivo, que pertenece al género de la maratón,  prueba para obligar al cuerpo a utilizar todas sus reservas de energía, sobreponiéndose a uno que otro dolor muscular que aparecerá de cuando en cuando. Recuerdo, de esta especifica jornada, el cansancio acumulado en el cuello y en los músculos entre los hombros y el cuello, pero, además, una que otra punzada en los hombros. Sin embargo, a estas alturas de la travesía estoy cierto de que el entrenamiento al que nos sometimos a lo largo del año previo a la prueba fue suficiente y no hay duda alguna sobre la viabilidad de completar el recorrido propuesto.

Por otra parte, está el componente de aventura, que es, sin duda, el principal acicate y motor filosófico del asunto. Porque estas gestas, señores, y me perdonan que me tome confianza en la auto exaltación del esfuerzo, requieren de un profundo componente filosófico. Las jornadas de remo, reflexiono, tienen su parentesco con esas etapas ciclísticas que hemos hecho por las montañas colombianas. Cuestas de casi 30 kilómetros, como la de Pescadero – Aratoca, no se hacen sin filosofía, sin amor. Puede que sea amor a la necedad, pero de que es amor es amor y en esto quiero ser irreductible. Es más, en realidad estas pruebas de resistencia constituyen una purificación espiritual, una especie de nirvana, del cual uno retorna vanidoso sí, pero, al mismo tiempo, humilde, más comprensivos de que somos una integración físico-espiritual que, como tal, debe ser cultivada. Y no deja de llamar la atención que todos los métodos de búsqueda espiritual pasen por la conciencia profunda del cuerpo como templo o albergue de la otra dimensión. No puede ser de otra manera, porque, al fin y al cabo, solo a través del cuerpo llegamos al espíritu. He dicho, y así lo aprueba Prambarakatanga Supachi Bihari Vasjpajee en su famoso manual de superación personal, editado en Colombia por este servidor.

A unos doce kilómetros de Calamar, en cercanías de la confluencia de dos brazos del río, empezó a soplar en contra un viento fuerte, que levantaba la arena de un largo playón a nuestra derecha, a unos 20 grados y, por lo tanto, el agua se picó, con la consecuencia natural de que la velocidad disminuye y el esfuerzo es superior. Esto, cuando uno se encuentra ya en la porción psicológica del “ya estamos llegando” es mortal, porque lo que se había presupuestado que fuera una hora u hora y media a los sumo, pasa a ubicarse en las 2 o 3 horas y, además, si bien el final de la tarde refresca el ambiente, anuncia la oscuridad de la noche, durante la cual la navegación sería muy azarosa y nos obligaría a pernoctar en la carpa o en una casucha campesina, lo cual implica incomodidades, que no es problema mayor, pues en ultimas, es parte de la diversión prevista, pero, comporta, y ello es lo indeseable, pérdida de control de la situación.

En todo caso, volviendo al viento y al río, al llegar a la confluencia misma de los 2 brazos, nos topamos con un fuerte y desordenado oleaje, que si bien no generaría por si mismo riesgo de zozobrar, si podía implicar que fuera entrando agua a la bañera y convertir el asunto en una faena pesada, con aumento en los índices del culillómetro.

Pasada la prueba nos dirigimos a la orilla, desaguamos los botes, recomponemos el ánimo, estiramos las piernas, y decidimos acometer el tramo final hacia Calamar. Tal como se nos había anunciado, pronto recibimos orden del ejército de remar hacia la orilla, son verificados nuestros nombres y entre bromas sobre cómo nos deberíamos de haber portado de mal para que nos enviaran a esta pena de galeotes, somos autorizados para continuar.

Calamar, como era de esperarse, no llega sumiso y tras cada curva se aleja, en un raro e infantil juego de “si me quieres búscame con todas tus fuerzas”. Pero llega y nos ofrece un sucio ribazo en el que hacemos tierra y, como no, con la ayuda de los del comité de recepción, en este caso sin borracho pero con varios en “tres quince”, subimos los kayaks  y analizamos opciones. Decidimos ir a un hotel que da a la calle del río. Entran los kayaks a un oscuro salón en donde nos dice don German que allí estarán muy bien y nos conduce a los cuartos, que dan a un patio interior, parte del cual con un techo de palma y hasta hamaca. Casi pintoresco, salvo que es horrible. Nada de aire acondicionado ni televisor, afeites y melindres afeminados, impropios de un puerto de gente seria. Con un ventilador es suficiente. Pero todo tiene un límite y cuando nos entregan las toallas Felipe exige energúmeno que “así nos toque pagar 5.000 pesos más,” es decir, llegar a la iracunda suma de 25.000 pesos por los dos, deben darnos unas toallas sin rotos y unas sabanas sin manchas, es decir, lavadas. German acepta, “ni mas faltaba señores, aquí estamos para servirles, pero por favor permítanme que retire este sapo de 5 kilos de la sala, no va y sea que se les meta a la habitación y yo se que no a todos les gustan las mascotas, no señor” El batracio sale con sus gracioso saltos empujado por German y, ahí si, nos cambian las toallas, nos tienden sabanas limpias y ¡perfecto! A tomar un baño y salir a reconocer la plaza.

Solo que se desgaja un aguacero bíblico que rápidamente inunda el patio interior y llena de goteras el salón donde están los kayaks, pero, por fortuna, lo que es en la habitación ni una gota. Sin embargo, se va la luz y, claro, nos quedamos sin ventilador. Esperaremos, tranquilos, pues estos aguaceros fuertes tienen la ventaja de que son cortos, nos decimos.

Y, si, a las nueve de la noche deja de llover y aunque la luz no regresa a esta parte del pueblo, salimos a dar un paseo y a buscar la comida. Por intuición nos establecemos en la cantina billar donde están los agentes del orden con sus motocicletas y nos tomamos unas cervezas con Germán que se nos unió como para respaldarnos y echarnos su cuento. Santandereano él, familia por aquí y por allá, todero de profesión, ha vivido en Cartagena y fue ayudante de remolcador, pero ahora le cuida la casa hotel a una señora y helo ahí en este pueblo que pertenece al río, pero, digo yo, no solo a este, sino a todos los del mundo. Allí mismo creo que Mark Twain hubiera podido encontrar a Huckleberry Finn.

CALAMAR – CARTAGENA

(Jornada 10 Marzo 18 07)

Calamar, quizá no lo he precisado, está en la esquina del río Magdalena y uno de sus brazos “El Canal del Dique”, que lo conecta con la bahía de Cartagena. Es una obra medio natural, medio construida por el hombre uniendo pantanos a base de dragados. Su origen viene de la época de la Colonia y tiene hoy día cierta importancia para la industria y el comercio, pues constituye una buena vía para unir los puertos de Barranquilla y Cartagena sin salir al mar y permite el acceso al río a las industrias de Cartagena. Tendrá unos 40 o 50 metros de ancho y una longitud de 115 kilómetros, con muy poca corriente normalmente, pero menos aún en este verano fuerte en el que estamos. De su desembocadura en la bahía de Cartagena a ésta, debe haber unos 12 kilómetros. Como nuestras posibilidades máximas por día, con corriente, que ahora sería casi nula, son apenas de 90 kilómetros y, además, el plazo previsto y las fuerzas están agotados, tomamos la decisión de recorrerlo en lancha hasta la desembocadura y solo hacer la parte marítima a remo.

Para el efecto, desde el día anterior contratamos los servicios de Ismael Turbay, un tipo grande, de nariz árabe y camisa abierta, descendiente sin duda de comerciantes fenicios, quien nos ofreció sus servicios en una embarcación bastante deteriorada pero con un motor aceptable. Que no se requiere más para las faenas de la zona y, además, tal como está ya lo hace principal en la ribera.

Muy a las 7 a.m. salimos del hotel, después de un desayuno en la casa de una vecina con la que Germán nos contactó en la noche al regresar de comer y en la que pudimos constatar, mientras despachábamos los huevos revueltos, el pan y el café, cómo conviven en una casa deteriorada pero digna, con un precario baño, varias generaciones de parientes y un par de inquilinos; en la parte de atrás algo de depósito de materiales y un taller de reparación de bicicletas. Al pagar, Felipe descubre que el dinero está completo, solo que repartido en dos bolsillos, uno de los cuales no había vuelto a revisar desde el pueblo aquel en el que los muchachos cruzaron sonrisas. No lo fue entonces de sinvergüenzas, la risita, sino de niños. Así es la vida.

Ismael y un par de muchachos del pueblo amarraron rápidamente los kayaks a la carpa de la lancha, se puso gasolina y ¡palante compa! Se pasa por las poblaciones de Santa Lucía, San Cristóbal, Soplaviento, Mahates (donde mi bisabuelo, El General Segovia, se dio en la jeta con los liberales anti gobiernistas en la guerra de los Mil Días. ¡Gente de partidos, no blandengues opinadores civilizados como los de hoy! Ni bandoleros narcotraficantes, secuestradores  e hideputas como las FARC. He dicho.) Gambote, y Pasacaballos.

Hube de hacer un pedido de estación para salir al monte, que el estómago no siempre se comporta como corresponde a un noble aventurero, parada y faena que fue complementada con rápida carrera a los arbustos cuando nos dejaron en la playa en la desembocadura. ¡cosas y casos de vivaqueante!

A varios kilómetros de la desembocadura ya se siente la brisa marina y huele a mar y, claro, el ánimo responde con ansiedad, porque no es solo salir al Caribe de los piratas, sino porque el mar es el mar y, a pesar de que llegamos a una bahía, es abierta y bien barrida por los alisios.

Al desembarcar vemos al noroeste la boca que conduce al mar abierto y la población de Bocachica con sus fuertes de San Fernado y San José; enfrente, la población de Caño del Oro, antiguo lazareto, ambas en la isla de Tierrabomba que forma la bahía grande de Cartagena, dejando dos entradas, la de Bocachica, y la de Bocagrande al norte, solo navegable por pequeñas embarcaciones por ser de poco fondo y estar, además, bloqueada por una escollera que echaron los defensores de la plaza en los años buenos de las peleas con los piratas franceses e ingleses. Allá, al fondo, entre la bruma, justo de donde sopla el viento, los edificios de Cartagena.

Nos aventamos a cruzar la bahía, con olas de metro y medio, que, claro, no será mucho en términos absolutos, pero vistas desde un kayak, en el cual uno no levanta más de 60 centímetros del agua, la cosa se ve enorme, en especial para marinos de agua dulce como nosotros. Pero a poco ya nos damos cuenta que estas embarcaciones se levantan y caen con gracilidad, sin un solo atisbo de duda y, por lo tanto, nos podemos concentrar en no perder el ritmo y gozar del poderoso paisaje y de las deliciosas y salobres salpicaduras, como verdaderos y osados marinos.

Se nos cruza, a unos 150 metros, un majestuoso carguero, lo cual nos hace recordar que debemos pasar un importante canal de navegación de embarcaciones mayores, de lo cual más vale salir rapidito. Nos aseguramos que no hay más barcos a la distancia y remar y remar rumbo norte, sube y baja con la mareta, que a medida que nos acercamos a la mitad del trayecto hasta la isla, se hace desordenada y altanera, superponiendo las pequeñas olas que amasija el viento desde la bahía interior, con las olas del mar abierto, ya largas y  apaciguadas por la escollera, pero aun así ofreciendo un hermoso reto al estropeado cuerpo. Los navegantes locales llaman a este espacio de mar “Las Cuatro Calles” que corresponden a la que viene del mar abierto por Bocagrande, la de la bahía interior, defendida por los pequeños fuertes de Castillo Grande y Manzanillo (donde hoy está la Casa de Huéspedes Ilustres de los presidentes de la república) la que viene de Bocachica y la del Canal del Dique, por donde hoy hemos entrado.

Y no quiero aburrirlos o sonar excesivo, pero agrego que mi madre y otras abuelas de Cartagena saben que allí hubo tiempos de tiburones y naufragios y, por tanto, Las Cuatro Calles dan título y membresía, sí señor.

Dos buenas horas de remo vigoroso hasta una playa en el costado noreste de la isla, desde donde ya tenemos las playas de Cartagena a tiro de arcabuz, si es que esto corresponde a 3 kilómetros. Un descanso pues, y nos vamos para el último tramo contra viento y mareta, duros pero gozosos, ¡que ya llegamos, ya llegamos!

Como último pasatiempo, mientras avanzamos lentamente, recuerdo toda la carga de historia que hace de Cartagena la ciudad legendaria que es. Fortín militar de primera línea y ciudad principal del Nuevo Reino de Granada, a la par con Lima en el Perú, era sitio de llegada de esclavos y contrabando también y uno de los lugares de reagrupamiento de las flotas que venían con los tesoros de Veracruz y Portobelo. Asolada por piratas como el barón de Poitins en 1697, a quien el valiente Sancho Jimeno vendió cara la entrada antes de ser traicionado por un virrey cobarde y venal, o como el arrogante Vernon, quien en 1741 ya traía grabadas unas monedas celebrando la toma, las cuales el inolvidable Don Blas de Leso le obligó a llevarse de vuelta en la faltriquera para llenar de embustes a su majestad de Inglaterra, a quien convenció de que su derrota fue cosa del destino y se hizo político de cierto reconocimiento.

Se aclara, en todo caso, que Blas de Leso es nuestro héroe como el que más, porque antes de la independencia esa es también nuestra historia, así después ¡al carajo el rey y la p…que lo parió! Y que viva nuestra sangre revuelta de cruz y espada, mestiza, mulata, samba, cuarterona, salta atrás y tente en el aire.

Nada mal digo, para un desembarco en playa que ya convida a ron y cumbia. A unos 100 metros de la costa el viento se apagó por los edificios y solo nos queda ubicar el Club Unión, sitio de encuentro con los amigos que nos recibirán para ir la casa de Alejandro Vargas a descansar y aumentar hasta el infinito el tamaño de las olas y la bravura de las jornadas.

Varamos en medio de los turistas y nativos, que, como es domingo, toman todos el sol a lo caimán. Aparece el Coyi, mi hermano, y nos damos el gran abrazo. Luego el Gonza, el Flaco Vargas, Alejo y Jorge Arturo. Voy donde el primo Jose Félix Lequerica, a media cuadra, le hablo de dejar allí los kayaks mientras el Coyi se encarga de enviarlos a Bogotá, a lo cual, por supuesto, accede incondicional y firme, como corresponde a estas tierras donde amistad y parentela lo son todo. El asunto queda pues arreglado, la aventura terminó y, por tanto…  me tomo “la mejor cerveza que he bebido en toda mi vida.”

F I N.

ANEXO I

CUESTIÓN CIENTIFICA PREVIA A LA TRAVESÍA

Se dirá que la ignorancia es atrevida y estaremos en lo cierto, pero duda es duda y hay que resolverla.

Al principio me pareció elemental que para calcular la velocidad del kayak en el río era cuestión de tomar la velocidad del río y adicionar la velocidad del kayak en aguas quietas. Si uno va sobre la corriente, pues cada palada generará una velocidad incremental. Es como si uno va por una cinta caminadora de un aeropuerto y camina sobre ella: se avanza a la velocidad de la cinta más la velocidad que uno imprime sobre la cinta.

Pero he aquí que se me enreda la cabeza con una suerte de hipótesis insalvable para alguien ignorante en teorías físicas. ¿Se debe hacer una suma aritmética de la velocidad del río con la velocidad normal en aguas quietas, o habrá una rata de rendimiento decreciente a medida que la velocidad del río sea mayor? Es decir, ¿la velocidad del río puede absorber la potencia de cada palada? Inicialmente pensé que si la velocidad del río llegaba a ser igual a la velocidad que se le imprime al kayak en aguas quietas, sería imposible lograr mayor velocidad que la del río.

La velocidad del kayak en aguas quietas es de más o menos 7 1/2 k/h, luego, asumí, esta sería nuestra velocidad máxima. Error garrafal, rápidamente desvirtuado en la práctica, pues resultó evidente que podíamos llegar a una velocidad de 10, 11 y hasta 14 k/h

Sin embargo, queda la pregunta: ¿con independencia de la velocidad del río, siempre debe sumarse la velocidad en aguas quietas? Todo parece indicar que sí, pero, tengo aun una duda basada en el siguiente problema: en el agua, a diferencia de lo que sucede en una banda caminadora de un aeropuerto, que es un elemento totalmente rígido, cuando uno introduce el remo en el agua se produce un efecto de frenada, salvo que uno le imprima mayor velocidad que la de la corriente ¿o no?

Porque, si uno avanza a 10 k/h e introduce el remo y lo deja quieto, frena la embarcación digamos que en una escala de 1/10. Por lo tanto, digo, si lo introduce a una velocidad de 5 k/h habrá un efecto de frenada menor, pero lo habrá, ¿o no? Entonces, el tema es si cuando la corriente es de, por ejemplo, 20 k/h y yo introduzco el remo haciendo la fuerza con la que en aguas quietas imprimo una velocidad de 7 ½ k/h, ¿estoy frenando o acelerando la embarcación?

¿O simplemente mi potencia será absorbida por la velocidad de la corriente?

Porque, para hacer avanzar el barco hacia delante, necesito encontrar una resistencia del agua cuando yo introduzco el remo y hago fuerza hacia atrás, pero, si voy en una corriente de 20 k/h, cuando introduzco el remo en el agua no debo encontrar resistencia hacia atrás, porque la velocidad de la corriente hará que el remo se vaya hacia atrás, pero sin permitirle encontrar una resistencia, es decir, sin generar una velocidad incremental adicional a la generada por la corriente.

O, de otra forma, dado que el agua es el elemento de apoyo que permite darle velocidad al kayak, pero, al mismo tiempo, es un elemento que genera resistencia al avance (diferente de la banda caminadora que no constituye resistencia al avance distinta a la resistencia de rozamiento que también generaría el “piso o agua quieto”) debe haber un momento en que la resistencia al avance sea superior al apoyo que la misma agua ofrece al remo para generar velocidad hacia delante.

Supongo que esto tiene alguna relación con por qué un cuerpo con una fuente de potencia encuentra un momento en que no es capaz de acelerar más, lo cual debe suceder cuando la capacidad de resistencia del medio en el que se desplaza es superior a la potencia de avance ¿o no?

Se podrá quizá decir que cuando uno va en la corriente no hay resistencia, porque la corriente no se hace resistencia a sí misma y uno es parte de ella. Bien. Pero, el problema no es con el kayak que va en la corriente, sino con el remo, que viene de fuera de la corriente y necesita un apoyo en un agua que va más rápido de la velocidad que el remo necesitaría para encontrar apoyo en esa agua.

¡Falso! Como uno va con la corriente, uno siempre encontrará un apoyo en el agua, porque está partiendo de la misma velocidad del agua, luego no hay problema. Es distinto, y aquí está la trampa, si uno estuviera en la orilla y quisiera impulsarse “apoyándose” contra el agua. Si el agua está quieta, lograría algún apoyo, pero, si hay corriente, ahí sí no se lograría apoyo alguno.

Si se va en una corriente de 100 k/h y se mete el remo dentro del agua, el remo no se le va hacia atrás, no, el efecto es el mismo que si la corriente fuera de 1 k/h El remo, al entrar en el agua, también es impulsado por la corriente, sin encontrar resistencia alguna. Por eso es que cuando algo baja con la corriente, y es observado desde algo que también va impulsado por la corriente, parece que estuviera quieto; no genera estela, porque no está rompiendo el agua, va con ella.

Bueno, con esto he encontrado una respuesta teórica, a priori, lo cual me convierte en un científico notable y he recuperado la calma.

Quedan dudas por ahora menores, como la de ¿por qué un ingeniero naval me dijo hace algún tiempo que bajando en balsa con la corriente el timón funciona al revés? Debe ser porque un cuerpo que es llevado por una corriente nunca alcanza la velocidad exacta de la misma por aquello del peso y la inercia y, por tanto, al meter la pala del timón a la izquierda, por ejemplo, aumenta la resistencia de ese lado y la corriente empujará la popa a la izquierda y el efecto es que la proa toma hacia la derecha. En cambio, cuando se avanza a mayor velocidad que el aguan, al meter la pala del timón hacia la izquierda la popa es empujada hacia la derecha y el efecto es que la proa toma hacia la izquierda.

Esto último, debe aclararse, no interfiere con la teoría principal discutida en este anexo. A lo sumo implicaría que no se puede sumar al 100% la velocidad de la corriente a la velocidad de agua quieta, sino en, diga usted, en un 90% o cosa así.

FIN DE LA PARTE CIENTÍFICA DEL PASEO



[1] Por Internet supimos de Juan Manuel Verón y sus amigos, que hicieron un recorrido de 3.000 kilómetros desde Rosario hasta Río de Janeiro, bajando el Paraná, saliendo al legendario estuario del Río de la Plata y luego rumbo norte costeando hasta Río de Janeiro ¡para quitarse el sombrero! Ver www.rosario-rio.com Pero, además, nos enteramos de que en el mundo, en España, Argentina, Estados Unidos, etc, etc, las aventuras en kayaks ya están inventadas. Pero, todas son maravillosas y dignas de ser contadas. Incluso en Colombia el grupo “Tierra Nativa” da cuenta de una travesía por el río Amazonas, pero sus integrantes parecen muy cautelosos para compartir información, por lo cual no les insistimos.